Quantcast
Channel: noticias editoriales
Viewing all 2914 articles
Browse latest View live

A 80 años del nacimiento de Tomás Eloy Martínez, ALFAGUARA edita TINIEBLAS PARA MIRAR, un libro de cuentos con algunos inéditos

$
0
0
A 80 AÑOS DEL NACIMIENTO DE TOMÁS ELOY MARTÍNEZ

Hoy, 16 de julio, Tomás Eloy Martínez cumpliría 80 años. Escritor, periodista, figura insoslayable de las letras argentinas de la segunda mitad del siglo XX, Tomás Eloy Martínez fue el autor de dos novelas ya clásicas, La novela de Perón  y Santa Evita, y un maestro del periodismo y de la crónica. Sus obras han sido traducidas a más de treinta idiomas y publicadas en más de sesenta países y la crítica lo ha consagrado como “el mejor biógrafo de la Argentina”.
Alfaguaracelebra su octogésimo aniversario con la edición de Tinieblas para mirar, un libro de cuentos escritos a lo largo de más de medio siglo, buena parte de ellos inéditos. Estos relatos son una síntesis del talento de Tomás Eloy Martínez y de los asuntos que lo asediaron toda su vida: los desgarramientos de la realidad argentina, el peronismo y sus emblemas, el exilio, la sexualidad y la muerte.
Un fallido intento de intercambio de cadáveres ilustres —los de Evita y Aramburu— con la ayuda de un camión cisterna como vehículo y refugio; la vida de una mujer que despliega todos los días una coreografía en una estación de trenes neoyorquina; la semblanza irónica de un niño prodigio destruido por una madre posesiva; el enfrentamiento entre el ejército y unos obreros en las afueras de la ciudad de Tucumán poco después del ’55 y las legendarias andanzas de dos asaltantes de la década del treinta son algunas de las historias que abordan estos cuentos.
Al filo de la crónica periodística o lanzados a las más delirantes maquinaciones de la ficción, estos relatos brillan por su absoluta vigencia y confirman la dimensión literaria de un autor imprescindible.

Tomás Eloy Martínez es el autor de La novela de Perón (1985; Alfaguara, 2003 y 2009) y Santa Evita (1995; Alfaguara, 2002 y 2010). Ambas han sido traducidas a más de treinta idiomas y publicadas en más de sesenta países.
Ha publicado también otras cuatro novelas, vertidas a por lo menos diez lenguas. Entre ellas, La mano del amo (1991; Alfaguara, 2005), El cantor de tango (2004) y Purgatorio(Alfaguara, 2008). Es autor de los relatos de Lugar común la muerte (1979; Alfaguara, 2009) y La pasión según Trelew (1973; Aguilar, 2004; Alfaguara, 2009).
En 2002 El vuelo de la reina fue distinguida con el Premio Alfaguara de Novela; al año siguiente recibió el premio a la mejor novela extranjera del People’s Literary Publication House, en Beijing-Shanghai. En 2005 Tomás Eloy Martínez fue finalista del Man International Booker Prize por el conjunto de su obra. Desde 1995 hasta 2009 fue profesor distinguido de Rutgers, The State University of New Jersey. Fue columnista de La Nación de Buenos Aires, El País de Madrid y The New York Times Syndicate, entre otros medios.
Murió en Buenos Aires en 2010.


“Doná sangre. Hay gente que la necesita mucho más que los vampiros”: Lema de una campaña juvenil de concientización

$
0
0
El sello editorial Puck, dedicado al público juvenil, acaba de lanzar en librerías un nuevo libro. SE TRATA DE MILO, la primera entrega de la saga “Hijos de la oscuridad”, de Diego Gualda, una historia de amor entre una adolescente y un vampiro.
La editorial tomó la temática vampírica, para unirse a la Cruz Roja y participar de la campaña para la donación de sangre “Banco de Vida” uniéndose a la difusión del proyecto “Banco de sangre virtual”.
El lema de la campaña, que intentará acercar información sobre la donación de sangre a los jóvenes, es
“Doná sangre. Hay gente que la necesita mucho más que los vampiros”.

La misión del Banco de Vida es contribuir a mejorar la vida de las personas, en especial de aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Desde la Cruz Roja cuentan que buscan “contribuir a mejorar las condiciones de salud física, mental y social de las personas y comunidades, reforzando su resiliencia mediante la promoción de hábitos saludables, la mejora en el acceso a los servicios de salud y movilización comunitaria”.
Entendiendo la importancia de concientizar sobre la donación de sangre e informar a la población al respecto, voluntarios de la Cruz Roja y un actor caracterizado como Milo(protagonista y galán en cuestión de la historia de amor que disparó todo) estarán repartiendo folletería con información de la campaña en ambas sedes de la Feria del Libro Infantil y Juvenil(EL DORREGO en Ciudad de Buenos Aires, y en TECNÓPOLIS, en Villa Marteli).
Desde la editorial manifiestan que “con esta campaña esperamos poder ayudar a eliminar algunos de los tabúes que existen sobre la donación de sangre”.
Los textos de la campaña ayudan a responder algunas de las preguntas más frecuentes:
¿Donar sangre tiene algún riesgo?
NO. La cantidad de sangre que se extrae no afecta al organismo y el material que se usa es estéril y descartable.
¿La sangre se analiza?
SÍ. Esto permite descartar cualquier posibilidad de contagio entre los pacientes y aprovechar al máximo la sangre. Con cada donación se pueden atender hasta tres pacientes.
¿Es seguro para la persona que recibe la donación?
SÍ. Un médico realiza todos los estudios necesarios para asegurarse que la donación sea segura tanto para quien da como para quien recibe.
¿Quién puede donar?
Personas de entre 18 y 65 años, que pesen más de 50 Kg. y tengan buena salud.

Más información en la página de facebook del Banco de Vida: CLIC ACÁ

Novedades Editoriales Julio 2014: Nueva Colección de PROMETEO LIBROS

$
0
0

Nueva ColecciónPensamiento Político Contemporáneo

Directora: Rocío Annunziata



Esta colección aspira a difundir el pensamiento sobre los fenómenos políticos contemporáneos. Reúne estudios provenientes de distintas disciplinas, y autores de distintos lugares del mundo, pero los reúne en torno a una interrogación central: ¿cómo comprender las transformaciones actuales de nuestras democracias? Las mutaciones en la representación política y la emergencia de nuevas formas de participación ciudadana son terrenos ineludibles en este sentido. La indagación sobre experiencias políticas inéditas y originales, la reflexión sobre qué significa y cómo se produce la deliberación, sobre cómo se construyen hoy en día las identidades, la preocupación por encontrar los conceptos que nombren mejor la novedad de los fenómenos que observamos, constituyen los caminos a recorrer. Para comprender las transformaciones de la democracia, se deben entrecruzar las perspectivas de la ciencia política, la sociología, la filosofía, la antropología, es decir, asumir un abordaje interdisciplinario sobre lo político. Y se debe asimismo entrecruzar las experiencias que alumbran el pensamiento: las experiencias de nuestro país y de nuestra región pero también las de otros continentes.
La propuesta es una interpelación académica, intelectual y ciudadana al mismo tiempo. Sólo mediante el trabajo de volver inteligibles para todos las transformaciones en curso se podrá definir en común el rumbo de nuestras sociedades democráticas.
La colección invita a los lectores a compartir la interrogación sobre las transformaciones contemporáneas de las democracias de la mano de los primeros volúmenes y de los que están por venir.


LA RAZÓN DEMOCRÁTICA Y SU EXPERIENCIA
Temas, presente y perspectivas
Carlos Strasser
Democracia es una de las palabras más abusadas de nuestro tiempo, propone el autor. De lo que cabe hablar hoy es de un orden político que en rigor sólo guarda un parecido remoto con el concepto de un gobierno del pueblo, el cual remite por un lado a nada más (pero también, nada menos) que a un estado constitucional de derecho en el que las autoridades son elegidas cada tanto por el voto popular, si acaso, y por el otro a un régimen de gobierno que no está compuesto sólo por esa "democracia" sino por otros regímenes políticos con los que ella se entrelaza y cohabita (por ejemplo, la tecnocracia, el corporativismo, la oligarquía o la partidocracia). Eso, sin contar con los frenos que encuentra hoy todo estado para ejercer su soberanía en el contexto de una globalización en la que ni las potencias y grandes multinacionales poseen ya el poder, que de todos modos tienen menos aún las naciones emergentes o subdesarrolladas de siempre. Cada artículo de esta compilación trata, con la agudeza de uno de los teóricos políticos más reconocidos, diversos aspectos del cuadro, reeleccionismo incluido.


CERRAR LA DELIBERACIÓN
Teoría de la decisión colectiva
Philippe Urfalino
¿Qué define a la democracia sino quién delibera y quién decide? Este libro nos presenta un estudio teórico de la deliberación y de la decisión, enriquecido con experiencias empíricas, con observaciones minuciosas y detalladas, de espíritu antropológico, tomadas de los contextos y épocas más variados. Las ciencias sociales parecen haber aceptado una división del trabajo con respecto a estos conceptos: los filósofos se preocupan por la deliberación, escindida del resultado, de los procedimientos de decisión; y los economistas y politólogos se preocupan por la decisión, pero entendida generalmente como elección entre preferencias dadas. Philippe Urfalino nos propone, en cambio, pensarlas en conjunto, revelando entre ambas un vínculo co-constitutivo, signado a la vez por lo arbitrario inherente a la dimensión normativa de la decisión y por la contingencia propia de la acción de los hombres. Decidir es cerrar la deliberación: esta afirmación provocativa guiará su recorrido.


EL NUEVO ESPÍRITU DE LA DEMOCRACIA
Actualidad de la democracia participativa
Loïc Blondiaux
El imperativo participativo transforma la democracia y signa en nuestros días su nuevo espíritu. Se multiplican las experiencias que convocan a los ciudadanos a participar y deliberar y la apelación a una democracia participativa atraviesa a los más variados actores, prácticas y contextos. Esta obra asume el desafío de reflexionar sobre la significación actual de la democracia participativa, considerando antecedentes e interpretaciones, y sobre todo, la heterogeneidad de experiencias y fenómenos que se desarrollan en el mundo. Loïc Blondiaux abandona la posición normativa de los trabajos pioneros y se distancia también de las investigaciones empíricas ceñidas a casos particulares. Su obra inscribe el conocimiento generado durante los últimos años sobre estos fenómenos en una reflexión y conceptualización general. La actualidad de la democracia participativa presenta límites y problemas, nos obliga a evitar una mirada ingenua; pero también ofrece razones para guardar las esperanzas.


TÍTULOS DE PRÓXIMA APARICIÓN

- EL PUEBLO Y EL PODER
Claude Lefort

- PARTICIPACIÓN Y TEORÍA DEMOCRÁTICA
Carole Pateman

- LOS DESAFÍOS DE LA PARTICIPACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Leonardo Avritzer





Novedades Editoriales Julio 2014. ETERNA CADENCIA EDITORA

$
0
0
HISTORIA DE ROQUE REY
Ricardo Romero
Narrativa – Novela
Llega una de las novelas más esperadas del año. Una historia signada por el irrefrenable impulso al abandono y por los fantasmas del pasado y del futuro. Cuando ya es tarde para volver, solo queda alejarse lo más posible, hasta el extremo del mundo, sostiene el narrador, y hacia allí lleva su escritura Ricardo Romero, pero el mundo, bajo su mirada, es demasiado grande y demasiado pequeño al mismo tiempo, y tal vez por eso tan fascinante y tan conmovedor.
El día que su tío Pedro murió, Roque se puso a pedido de su tía los zapatos nuevos del tío, con algodones en las puntas para que no le bailaran los pies, y salió a caminar, para ablandarlos nomás. Ese día comenzó su propia peregrinación, ya no recorriendo iglesias con su tía para expiar una culpa piadosa, sino por un camino que lo llevaría del baile y la música al amor, del amor al abismo y del abismo a la intemperie, en la que por fin podrá dejar los zapatos de los demás para caminar sin intermediarios.
Un sacerdote parricida, un grupo de música tropical que lo adopta como su bailarín estrella, una niña superdotada, los cientos de muertos que le prestaron sus zapatos y le revelaron su derrotero. El viaje del interior a la ciudad, la muerte de Perón, un oscuro trabajo en la Morgue Judicial durante la dictadura, la vuelta a la democracia, el 2001. Cuarenta años de un país en la piel de esos personajes que no protagonizan la historia pero la viven.
Historia de Roque Rey será publicada próximamente por la prestigiosa editorial francesa Editions du Seuil.
Ricardo Romero nació en Paraná, Entre Ríos, en 1976. Es licenciado en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba y desde 2002 vive en Buenos Aires. Fue director de la revista de literatura Oliverio entre 2003 y 2006, y actualmente es editor de Gárgola Ediciones, donde dirige la colección “Laura Palmer no ha muerto”, y de Negro Absoluto, sello dirigido por Juan Sasturain. Publicó el libro de cuentos Tantas noches como sean necesarias (2006) y las novelas Ninguna parte (2003), El síndrome de Rasputín (2008), Los bailarines del fin del mundo (2009), Perros de la lluvia (2011) y El spleen de los muertos (2013). Ha sido traducido al portugués y al italiano.


VERANO DEL ODIO
Chris Kraus
Traducción de Cecilia Pavón y Claudio Iglesias
Narrativa - Novela
Una novela lúcida y mordaz, que explora la subjetividad femenina sexualizada, el lado más vulnerable del mundo del arte de élite y la experiencia dentro del sistema penitenciario, a través del prisma de un romance atribulado. Y que confirma a Chris Kraus como una de las escritoras más incisivas de la literatura norteamericana contemporánea.
Perseguida por el fantasma de un juego sexual que entabló con "su asesino" (como llamaría luego a Nicholas, un dominante en busca de una esclava al que conoció a través de un sitio web de citas BDSM), Catt, profesora y crítica de arte, alterna la vida académica y cultural con los negocios inmobiliarios en el suroeste de los Estados Unidos, mientras trata de descifrar dónde comenzó ese deseo de muerte que la había llevado de la fantasía al terror.
En 2005, consciente de que el discurso crítico sobre el que basó su carrera es un sistema de cifrado para otra cosa, se traslada a Albuquerque para reinvertir algunas ganancias en bienes raíces y restablecer el diálogo con algo más parecido a la "vida real". Allí conoce a Pablo García, un ex convicto y alcohólico en recuperación, con una historia de vida deudora de lo peor de un sistema social y político que genera cada vez más marginalidad y desigualdad.
Chris Kraus, escritora, directora y profesora de cine estadounidense, vivió su infancia en Connecticut y en Nueva Zelanda. Ha trabajado también como periodista especializada en la cultura underground y últimas tendencias. A lo largo de su carrera, ha publicado tanto ensayo como ficción. Además de la novela Verano del odio (2012), es autora de I Love Dick (1997), Aliens & Anorexia (2000), Torpor (2006), entre otros títulos. Entre sus películas, se encuentran Gravity & Grace (1996), How To Shoot A Crime (1987) y The Golden Bowl or Repression (1990). Es considerada una de las voces más subversivas de la ficción americana. Actualmente, vive en Los Angeles .

PRÓXIMOS TÍTULOS:
-MADAME BOVARY
Costumbres de provincia
Gustave Flaubert
Traducción, prólogo y notas de Jorge Fondebrider
Narrativa – Novela

-HACIA UN NUEVO MANIFIESTO
Theodor Adorno y Max Horkheimer
Traducción de Mariana Dimópulos

Ensayo

Todas las novedades de V&R Editoras en las dos Ferias del Libro Infantil y Juvenil: El Dorrego y Tecnópolis

Actividades PENGUIN RANDOM HOUSE Grupo Editorial en la Feria del Libro Infantil y Juvenil (Espacio El Dorrego)

HOY 17/07: Presentación de OPERACIÓN ESMERALDA de María Correa Luna en El Ateneo Grand Splendid

HOY 17/07: Presentación de LOS AÑOS DE LA ALIANZA (SIGLO XXI)

$
0
0

Presenta el libro


LOS AÑOS DE LA ALIANZA
La crisis del orden neoliberal
Alfredo Pucciarelli, Ana Castellani (Comps)



Jueves 17 de Julio, a las 19hs
Dain Usina Cultural
Nicaragua 4899, CABA

Participan: Ricardo Aronskind, José Natanson y los autores

Sobre el libro:
El período de gobierno de la Alianza coincide con la escalada de una crisis económica, social y política sin precedentes en la historia argentina reciente. En un escenario inestable, agobiada por el peso de la deuda externa sobre las finanzas públicas y escindida por graves conflictos internos, la gestión de Fernando de la Rúa asistió a la disolución de todas las formas de legitimación, sin apartarse del orden neoliberal encarnado en las reformas estructurales del menemismo (desregulación, apertura comercial y financiera, privatizaciones). En vez de responder a las demandas de los nuevos movimientos de protesta, aumentó la presión sobre los trabajadores y optó por desesperadas medidas de ajuste, que minaron la capacidad de acción del Estado.
Con gran claridad explicativa, este libro propone comprender los vertiginosos acontecimientos del período 1999-2001 como resultado de un proceso de larga data y analizar sus distintas facetas. Así, más allá de los hitos de esa coyuntura de disolución (como la renuncia del vicepresidente Carlos “Chacho” Álvarez, los cacerolazos, el “que se vayan todos”, las cuasimonedas o los cambios ministeriales), inscribe “la crisis de 2001” en un entramado sumamente complejo, debido a un régimen social y económico que se formó a partir de la última dictadura. El enfoque elegido abarca aspectos decisivos: la situación de los militares, la figura de los economistas y sus dilemas, el resurgimiento del PJ y sus estrategias electoralistas, la consolidación del bloque piquetero, la posición del empresariado y de los organismos internacionales de crédito.
Los años de la Alianza es una obra tan ambiciosa como lograda, ya que reconstruye las etapas de la debacle económico-financiera que, unida a la acumulación de conflictos, terminó socavando el orden político-institucional. Y lo hace atendiendo a las alternativas en pugna, en el marco de una crisis de vasto alcance que puso en cuestión los fundamentos de la solidaridad social y los contenidos de la doctrina neoliberal.
Sobre los autores:
Alfredo Pucciarelli es doctor en Filosofía, con especialización en Ciencias Sociales, por la Universidad Nacional de La Plata, donde es profesor extraordinario. También es profesor consulto en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani; y director de investigaciones colectivas y profesor de posgrado en esas dos universidades, en la Flacso, en el Colegio de México y en la UNAM. Ex investigador principal del Conicet, durante los últimos años ha publicado diversos trabajos sobre el proceso de degradación política y social, así como el vaciamiento institucional generado a lo largo de la reconstrucción democrática. Entre sus libros más recientes figuran Empresarios, tecnócratas y militares, Los años de Alfonsín y Los años de Menem, publicados por Siglo XXI Editores.

Ana Castellani es doctora en Ciencias Sociales de la UBA, magíster en Sociología Económica del IDAES-UNSAM, licenciada y profesora en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Actualmente se desempeña como investigadora adjunta del Conicet, con sede en el CESE-IDAES de la UNSAM, y como profesora regular de la FCS-UBA y del IDAES-UNSAM. Es profesora en diversos posgrados del país (UBA, UNR, USAL, entre otros). Fue ganadora del primer premio en el II Concurso de Tesis de Posgrado de la Asociación Argentina de Historia Económica. Autora de Estado, empresas y empresarios, ha publicado numerosos trabajos en el país y en el extranjero sobre temáticas propias de la sociología y la historia económica aplicadas al caso argentino en la segunda mitad del siglo XX.



HOY 17/07: Presentación de LUNÁTICAS de Ximena Ianantuoni (PRHGE)

$
0
0

Invita a la presentación del libro

LUNÁTICAS
Ximena Ianantuoni



Presentarán: Verónica Malamfant y Juan Acosta

Musicalizará: Flor Sanjurjo

Jueves 17 de julio - 19:00 horas


Libros del Pasaje - Thames 1762


PRHGE lanza SANA SANA de Mónica Muller: BOOKTRAILER

$
0
0
¿SOMOS CONSCIENTES DE QUE LOS MEDICAMENTOS
NOS PUEDEN MATAR?

Los medicamentos son la segunda causa de intoxicación aguda, después del alcohol, que se atienden en hospitales públicos.



SANA SANA
La industria de la enfermedad
Mónica Müller
Ensayo
Disponible también en ebook
Los argentinos somos el objeto deseado de un negocio fenomenal: la industria farmacéutica. Los laboratorios se escudan detrás de prospectos escritos con un vocabulario que sólo entienden los expertos, que hay que leer con lupa, y de la leyenda “consulte a su médico”. Con la publicidad como aliada, nos empujan a ocultar los síntomas de una simple gripe, a silenciar nuestros cuerpos para poder ir a trabajar y cumplir así, como dice la autora, con el Gran Mandato: producir y consumir. Pero, ¿qué producen los medicamentos en nuestros cuerpos?
¿Sabías que una aspirina altera la coagulación sanguínea durante siete días? ¿Y que dos aspirinas multiplican el riesgo de provocarte una hemorragia de consecuencias fatales? Los antigripales pueden desencadenar gastritis, úlceras o una grave hemorragia digestiva. Una persona tratada con ciertos antidepresivos o drogas para el Parkinson puede tener una crisis de hipertensión grave por tomar un antigripal de venta libre.
En los Estados Unidos, donde se llevan este tipo de estadísticas, los efectos adversos de los medicamentos son causa de dos millones de cuadros serios y más de 100.000 muertes de pacientes internados por año. Es la cuarta causa de muerte. La Organización Mundial de la Salud alertó que el abuso de antibióticos está provocando que muchas infecciones sean intratables.
Sana sana denuncia por primera vez en la Argentina el preocupante negocio de los laboratorios y sus profesionales especializados: inventar enfermedades con el objeto de ampliar el mercado hasta que todos seamos enfermos. Mónica Müller, prestigiosa médica y ex publicista, cuenta con una experiencia única para revelar esta situación alarmante. Sana sana es un libro riguroso y de lectura obligatoria. ¿Vas a seguir tomando ese antigripal que parece tan inofensivo?

Sobre la autora
Mónica Müller nació en Buenos Aires. Se graduó en Medicina en la UBA e hizo un posgrado en Homeopatía en la Asociación Médica Homeopática Argentina, donde es docente. Su actividad central es la atención de su consultorio privado, pero nunca abandonó la escritura. En 1971, a sus 23 años, publicó la nouvelle El Gato en la Sartén. En 2007 editó el libro de relatos Secuelasy en 2010 el ensayo de divulgación médica Pandemia(Sudamericana). Administra desde hace siete años el blog Viejos son los Trapos, sitio de culto visitado por miles de seguidores. Sus textos literarios han sido seleccionados para integrar antologías nacionales y extranjeras. Trabajó durante más de tres décadas en publicidad como directora creativa, experiencia que le ha dado una perspectiva privilegiada sobre la industria farmacéutica.



Novedades Editoriales Julio 2014: Ediciones B lanza los tres tomos de HISTORIA DEL PERONISMO de Hugo Gambini en su Colección B DE BOLSILLO

$
0
0
HISTORIA DEL PERONISMO.EL PODER TOTAL (1946-1952)
Hugo Gambini
Lo que dijo la crítica:
La Nación: “Hugo Gambini hace honor en este trabajo a su trayectoria de periodista y escritor laureado. Sin lagunas ni deformaciones, Historia del peronismo reconstruye en su tomo inicial una época que merecía ser reflejada, como ocurre en este libro, con imparcialidad y altura. Para ilustración de quienes no la vivieron. O, más exactamente, no la padecieron”. Martín A. Noel
Clarín: “Cada capítulo tiene un interés adicional, que quizá sea el mayor logro: la recreación del clima de la época. Esto es notable en los capítulos sobre el periodismo, donde Gambini muestra, con simpatía de colega, las tensiones y conflictos de profesionales que deben sobrevivir en un régimen cada vez más autoritario. Gambini lo logra con recursos de escritor y de periodista: la cita bien recortada, la información que confronta la palabra, la ironía sin agresión y hasta se diría que con cierta ternura por sus personajes...”. Luis Alberto Romero
El Cronista: “El material ha sido manejado con mano de periodista, lo que le conere al conjunto la contundencia y la frescura de una larga crónica de estos años sobre lo que tanto se ha escrito y polemizado. Quienes los vivieron tendrán la oportunidad de rememorar aquella extraña sensación que solía embargarlos, sumergidos en un régimen en el que se apelaba de continuo a la grandeza nacional y a la felicidad de todos los argentinos, pero en un contexto viciado por la delación, la idolatría y el pensamiento único”. Daniel Della Costa

HISTORIA DEL PERONISMO. LA OBSECUENCIA (1952-1955)
Hugo Gambini
“El autor retoma la historia en el punto en que la dejó en Historia del Peronismo. El poder total (1943-1951), precisamente en los comicios del 11 de noviembre de 1951, en los cuales Perón superó por más de 2.300.000 votos a la fórmula Balbín-Frondizi concretando así su aspiración reeleccionista. Con su filosa prosa de escritor y periodista, Gambini analiza los episodios que siguieron al triunfo electoral de Perón: por un lado, la enfermedad y muerte de Eva Duarte, con sus macabros entretelones y sus interminables exequias; por el otro, la consolidación de los aspectos más sombríos del régimen peronista, tales como la persecución encarnizada a los opositores, las delaciones y las afiliaciones compulsivas, la multiplicación de los gestos de obsecuencia hacia el presidente reelegido, la ola de prohibición de libros, la muerte dudosa de Juan Duarte, el adoctrinamiento de los funcionarios y empleados públicos, sólo por mencionar algunos.” La obra culmina con la crónica de los dramáticos acontecimientos de septiembre de 1955, con el Perón de la cañonera y de su gesto final de ‘renunciamiento’, que algunos de sus propios seguidores —por ejemplo, Arturo Jauretche— interpretaron como una reprobable fuga.
“Este libro constituye, por lo tanto, un aporte valioso a la bibliografía historiográfica de los violentos años cincuenta, cuando el país se dividió en dos bandos irreconciliables, acaso igualmente ciegos e intolerantes, acaso igualmente proclives a mirar la historia desde la ingenuidad y el reduccionismo.”
Bartolomé de Vedia, La Nación

HISTORIA DEL PERONISMO. LA VIOLENCIA (1956-1983)
Hugo Gambini
Los años transcurridos entre la caída de Juan Domingo Perón y el retorno a la democracia sin proscripciones depararon muchas sorpresas. Una de ellas fue la cantidad de muertes que produjo la política.
En este tercer tomo de la Historia del Peronismo se explica cómo ocurrieron las cosas, quiénes las iniciaron y cuál fue el motivo de que corriera tanta sangre de argentinos, cuando la gran mayoría ansiaba vivir en paz. Aquí se describen los fusilamientos de la Revolución Libertadora, en 1956, y catorce años después los inicios de una trágica seguidilla de asesinatos, cuando la violencia —avalada por el líder en sus cartas a John William Cooke— pasó a manos de su “juventud maravillosa”.

Hugo Gambini analiza cómo se fueron enrolando en una guerra revolucionaria, donde las influencias de la Revolución Cubana, las batallas de Argelia y Vietnam y los ecos del mayo francés insuflaron en los jóvenes la creencia de que se podía derrotar al Ejército. Se inició un gran movimiento bajo el liderazgo de Perón, confundiendo el socialismo nacional y su tendencia fascista con el socialismo de la izquierdista marxista. Aparecen los muertos civiles y militares que produjeron los Montoneros de Mario Eduardo Firmenich y el ERP de Mario Roberto Santucho. Figuran los jóvenes acribillados bajo las presidencias de Perón y su mujer. Se detallan los izquierdistas desaparecidos y asesinados durante el régimen militar de Jorge Rafael Videla y Emilio E. Massera. Sin duda, la lectura de este libro —trágica y fascinante— ilumina la etapa más controvertida de la política argentina.

Novedades Editoriales Julio 2014: EDICIONES B (Ficción / No Ficción)

$
0
0
FICCIÓN

LOCOS DE FRANCO
Dr. Saúl F. Salischiker & Luis Miguel Arenillas
Colección Varios
Franco, arquitecto recién graduado, a punto de acceder al trabajo perfecto, desiste.
Todo lo que él imaginó que sería su vida –y la familia soñó para él- ya no tiene sentido ni importancia. En medio de una enorme crisis vital, consigue para mantenerse un puesto como asistente en una clínica psiquiátrica. Allí, el protagonista irá conociendo historias de pacientes, tendrá conversaciones con el “Doctor” –el enigmático y apasionante director de la clínica- y encontrará, como una aparente casualidad, unos escritos sueltos, anónimos sobre cuestiones emocionales y psicológicas relacionadas con los pacientes que también lo harán reflexionar sobre su propia vida.
¿Qué le enseñará el “Doctor” a Franco? ¿Cuál es la lección que subyace en esos papeles que aparecen al azar?
Esta es una novela, sin duda, pero también un anzuelo que nos “pesca” en lo que tenemos de parecido al protagonista: dudamos, tememos, amamos, sufrimos; todos buscamos, sin duda, la felicidad. ¿Cómo alcanzarla?
Saúl Salischiker es médico psiquiatra; Luis Miguel Arenillas es escritor y dramaturgo. Juntos han dado vida a este inolvidable Franco que nos muestra tanto el desasosiego como la esperanza, el dolor como la curación.
Locos de Franco nos invita a una extraordinaria aventura de una vida distinta.
Luis Miguel Arenillas, es egresado de la Escuela Nacional de Arte Dramático. En la actualidad es Director, dramaturgo y actor teatral. Forma nuevos actores y capacita docentes. Desde 1999 se dedica al teatro comercial, siendo parte importante en rol de asistente de dirección. Sus proyectos teatrales han sido invitados a participar en festivales nacionales e internacionales. Como dramaturgo, sus obras han sido estrenadas por grupos independientes dentro y fuera del país. También incursionó como guionista para TV.
El Dr. Sául F. Salischiker es médico, egresado de la UBA en 1976 y se especializó en psiquiatría en Israel. Se desempeñó como jefe de‑ psiquiatría‑ en varios sanatorios. Fue director de la revista médica Todos Somos Pacientes.‑Participó en diferentes programas de radio y televisión y publicó artículos de‑ psiquiatría y‑ psicología en medios gráficos. Actualmente es director de una clínica psiquiátrica de internación, y atiende en sus consultorios de Ciudad de Buenos Aires y de Morón.

LOS LOBOS DEL INVIERNO
Anne Rice
Colección La Trama
Nadie crea nuevos mundos, poblados de personajes terroríficos y románticos, como Anne Rice.
Después de los vampiros y los ángeles, Anne Rice hechiza a sus lectores con el mundo de los hombres lobo. Este es el segundo libro de la serie, tras El don del lobo.
Tanto el primer libro como el presente han merecido elogios por parte de los medios periodísticos, y han sido muy bien recibidos por los innumerables fans de la autora.
Si con El don del lobo los lectores quedaron fascinados por el nuevo mundo, extraño y mítico, creado por Anne Rice, con Los lobos del invierno se verán transportados una vez más a la gran mansión de la escarpada costa de California, para seguir explorando la educación sobrenatural de su protagonista.
Corre el mes de diciembre y los fuegos de roble arden en los majestuosos hogares de Nideck Point. Para Reuben Golding, ahora imbuido del don del lobo, esta Navidad promete ser como ninguna otra...
De las sombras de la mansión surge un fantasma atormentado, implorante, incapaz de hablar pero no de abrazar y desear con cariño desesperado... Mientras Reuben se ve atrapado por las pasiones y anhelos de esta presencia espectral, se desvelan secretos asombrosos que hablan de un inframundo extraño, de espíritus centenarios que poseen sus propias historias antiguas y fantásticas y que hostigan con sus poderes oscuros...

Entrevista con Anne Rice (subtitulada)
Anne Rice(Nueva Orleans, 1941) es una de las escritoras más leídas en todo el mundo, con más de cien millones de ejemplares vendidos de una obra cuya temática va de la literatura gótica, sobrenatural, histórica y erótica, a la de carácter religioso. Sus cuatro famosas series Crónicas Vampíricas, Las Brujas de Mayfair, Nuevas Historias de Vampiros y Crónicas Angélicas, así como el resto de su producción, han sido publicadas por Ediciones B. Vive en Palm Desert, California.

HACIA EL CIELO DORADO
Joanna Hershon
Colección Grandes Novelas
Berlín, 1861. Eva Frank, una chica judía de dieciséis años, es retratada en una hermosa pintura, un gesto amable que muchos ven como una indiscreción y que acaba por tener unas consecuencias devastadoras. Desesperada por escapar de la dolorosa situación, Eva decide casarse con Abraham Shein, un ambicioso comerciante del Oeste americano. La joven novia saldrá de Berlín y atravesará las aguas heladas del Atlántico para adentrarse en el accidentado terreno del camino a Santa Fe, en Nuevo México. Allí, Eva se asentará en una ciudad desconcertante, en medio de una comunidad tan áspera como floreciente. Pero ni este nuevo entorno le permite olvidar el recuerdo de su vida anterior, ni nada conseguirá protegerla de una creciente amenaza que la obligará a tomar una decisión que cambiará su vida por completo.
Joanna Hershon es autora de cuatro novelas, Swimming, The Outside of August, A Dual Inheritance y esta, su primera novela Landscape, Hacia el cielo dorado.
Sus relatos y artículos han aparecido en prestigiosas publicaciones como The New York Times, One Story o The Virginia Quarterly Review, y antologías como Brooklyn Was Mine, Freud’s Blind Spot y Berlin Stories. Es profesora de escritura creativa en la Universidad de Columbia y vive con su marido, el pintor Derek Buckner, y sus dos hijos en Brooklyn.
  

NO FICCION

ECONOMÍA SERIA PERO NO SOLEMNE. VOLUMEN 2
Juan Carlos De Pablo
Colección No Ficción
Entrevistas imaginarias a economistas de todos los tiempos sobre los temas que nos importan.
Economía seria pero no solemne Volumen II es, como su título lo indica, el regreso de Juan Carlos de Pablo a un terreno que conoce bien. En esta segunda tanda de entrevistas imaginadas el economista elige como interlocutores a aquellos que fundaron corrientes, escuelas, teorías, filosofías y con ellas, fundaron también el mundo tal como lo conocemos: un entramado de nociones complejas referidas al dinero y sus derivados –aunque muchas de ellas ya están integradas a nuestro lenguaje cotidiano.
Juan Carlos de Pablo, con conocimiento, gracia y no poca astucia, se imaginó dialogando semana a semana con gente de la talla de Karl Marx y Guido/ Torcuato Di Tella, planteándoles problemas actuales, entuertos de coyuntura, cosas nuestras (para decirlo en criollo).
Este libro reúne cien sustanciosas entrevistas más (de las muchas publicadas en el diario La Nación), en las que el autor, “preguntándoles a los que saben” como le gusta decir, pone sobre el tapete las cuestiones centrales de la economía argentina.
Juan Carlos de Pablo nació en Buenos Aires en 1943, está casado, tiene dos hijas y tres nietos. Es licenciado en economía (Pontificia Universidad Católica Argentina, 1964).
Cursó estudios de doctorado en economía en la Universidad de Harvard (exámenes generales aprobados en 1968, tesis “en curso”). Es Doctor Honoris Causa por la UCEMA.
Fue economista asistente en el Consejo Nacional de Desarrollo (1963) y en el Instituto Torcuato Di Tella (1963-65), economista jefe en la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) (1965-75), director nacional en el Ministerio de Economía y Trabajo de la Nación (1969-70), editor ejecutivo en El Cronista Comercial (1982-89) y presidente de la Asociación Argentina de Economía Política (1992-94). Fue profesor en las universidades Católica Argentina, Nacional de La Plata, del Salvador, de Buenos Aires y de Boston.
Actualmente es consultor, director de Contexto, conductor de Momento Económico y profesor en la Universidad de San Andrés y en la Universidad del CEMA.
Es autor de 44 libros y tiene 4 en preparación. Levantemos la puntería y 200 años de economía argentina fueron publicados por Ediciones B.

HOMBRES Y MUJERES EN TIEMPOS DE REVOLUCIÓN
Rogelio Alaniz
Colección BEH
ConHombres y Mujeres en tiempos de revolución. De Vértiz a Rosas, un libro a la vez instructivo y delicioso, Rogelio Alaniz nos invita a reflexionar acerca de la relación entre los hombres, su pasado y quienes escriben acerca de él. Lo primero que hay que manifestar con claridad es que el pasado es de todos; casi diríamos que es demasiado importante para con‑arlo sólo a los historiadores. Para los hombres, los grupos o las sociedades enteras, en el pasado se encuentra al menos una parte de la respuesta a la pregunta esencial sobre la propia identidad. Somos lo que
fuimos, y también lo que queremos ser. Así, examinar el pasado es una actividad libre, no restringida por exigencia alguna de «verdad histórica». Las sociedades, igual que los individuos, con todo derecho recuerdan y olvidan lo que quieren, y entre ambos extremos se relacionan con su pasado de muchas maneras: interpretan, combinan, tergiversan, subliman.
El autor hace un aporte interesante y digno de elogio. Ha elegido una forma clásica, una variante de la biografía: el retrato, el «medallón», un género que desde Plutarco o Suetonio a Lytton Strachey ha sido favorito de Occidente. Ha retratado a un grupo de hombres y mujeres de la época de la Independencia y las Guerras Civiles, desde el virrey Vértiz a Juan Manuel de Rosas. Muchos de ellos son los clásicos «héroes», a los que incorpora algunas mujeres destacadas como Mariquita Sánchez y Juana Azurduy.
Son páginas breves, en las que se destaca la economía de estilo, el rechazo a la verborragia y al énfasis exagerado. En ellas se cruzan dos miradas: la que busca el perfil psicológico y la que ubica esa singularidad intransferible en su contexto, su época: el hombre y sus circunstancias. El cruce le permite desarmar imágenes convencionales –sin hacer de la iconoclasia una profesión–, y mostrar las diferentes facetas de una personalidad; a la vez, elude los juicios morales fáciles, y a menudo anacrónicos, mostrando cuáles eran los límites y las opciones que la época planteaba a cada individuo. Todo con una mesura y prudencia que hoy se extraña en este tipo de libros.
Rogelio Alaniz, historiador y periodista, logra en este primer tomo de esta serie sobre las figuras más destacadas de la construcción de la Argentina, un notable registro biográfico donde combina rigor histórico con una gran capacidad de comunicar. En estas páginas encontramos la dimensión heroica tanto como la humana.
Con Hombres y Mujeres en tiempos de Revolución. De Vértiz a Rosas, Ediciones B inicia una colección que continuará con Hombres y Mujeres en tiempos de Orden.De Urquiza a Avellaneda, y Hombres y Mujeres en tiempo de Progreso, de Roca a Sáenz Peña.

SUPER COOPERADORES
Martin A. Nowak & Roger Highfield
Colección NF
Martin A. Nowak, uno de los principales expertos mundiales en evolución y teoría de juegos, reflexiona, en colaboración con el escritor científico Roger Highfield, sobre un importante aspecto de la teoría evolutiva para explicar por qué la cooperación, y no la competición, ha sido siempre la clave para la evolución de la complejidad. Ofrece así una nueva explicación del origen de la vida y una novedosa teoría sobre el nacimiento del lenguaje.
Nowak y Highfield examinan el fenómeno de la reciprocidad, la reputación y la recompensa, y explican cómo el comportamiento desinteresado surge naturalmente de la competición; cómo el perdón, la generosidad y la bondad tienen una razón fundamental matemática; cómo las empresas pueden organizarse mejor para favorecer la cooperación y cómo se da una notable coincidencia entre la receta para la cooperación que surge del análisis cuantitativo y los códigos de conducta más conocidos de las principales religiones, como la Regla de Oro. Con ingenio y claridad, Nowak y Highfield defienden que la cooperación es el rasgo humano por excelencia.
Supercooperadores expandirá nuestro conocimiento de la evolución y provocará polémica en los próximos años.
Martin A. Nowak es profesor de Biología y Matemáticas en la Universidad de Harvard y director del Programa para Dinámicas Evolutivas. Previamente había sido profesor de Biología Matemática en la Universidad de Oxford, y más tarde estableció el primer centro de Biología Teórica en el Instituto para Estudios Avanzados de Princeton. A principios de los años noventa sus sistemas matemáticos lograron explicar cómo el VIH vencía al sistema inmunitario. En 2005 formuló unas ecuaciones que explican la expansión del cáncer. También ha estudiado las consecuencias del castigo y el desquite, así como de la venganza, descubriendo que las represalias son absolutamente destructivas y no conducen a la superación de los conflictos. Asimismo, ha creado un modelo que estudia la aparición de las primeras formas de vida.

Roger Highfield es editor de la revista New Scientist, el semanario de ciencia y tecnología más vendido del mundo. Ha escrito o ha colaborado en seis libros de divulgación científica, dos de los cuales se han convertido en best sellers.


Novedad Editorial Julio 2014: LA BESTIA EQUILÁTERA

$
0
0
UNO ES UN NÚMERO SOLITARIO
Bruce Elliott
Narrativa
"Uno es un número solitario, pero dos… dos es otra historia".
Larry Camonille está en fuga. Después de escapar de la cárcel, se detiene, con su pulmón sobreviviente, a tomar aliento y a recuperar el gusto por la vida en una pensión de un pueblo de Ohio. Pero sigue en fuga. Nada lo hará retroceder. Necesita llegar hasta México y sus obstáculos tendrán forma de mujer: Vera, una viuda con cierta debilidad por la bebida, y la irresistible Jan, una ninfa de catorce años. Cada una lo seduce y esconde un plan criminal distinto para él.
La intensidad narrativa la da el ritmo cardíaco de la escapatoria. Así como la banda de sonido en sordina –Camonille es trompetista, admira a Dizzy Gillespie–, la novela se las arregla para componer una atmósfera que no da respiro.
Dinámica hasta la impaciencia, la trama se come al lector: todos terminarán, tarde o temprano, probablemente a destiempo, en el mismo sitio, el infierno del thriller.

"No tengo idea cómo una novela tan buena pudo haber pasado inadvertida durante más de sesenta años".
Ed Gorman

Próximamente, también disponible en eBOOK

BRUCE ELLIOTT

Nació en Nueva York en 1914. Fue mago, guionista de televisión y escritor de novelas policiales, de aventuras y de ciencia ficción. Publicó las novelas You'll Die Laughing (1945), Asylum Earth(1968) y The Rivet in Grandfather's Neck(1970), varios cuentos en revistas populares estadounidenses de los años cuarenta y cincuenta y media docena de manuales sobre magia. En 1972, fue atropellado por un taxi y entró en coma; murió cuatro meses después, en 1973. En vida de Elliott, Uno es un número solitario (aparecida en 1952) conoció tres ediciones con títulos distintos: One is a Lonely Number, The Cocktail Jungle y A Woman. En 2012, la editorial de clásicos noir Stark House la rescató en un volumen junto con Mi ángel tiene alas negras de Elliott Chaze, también publicada por La Bestia Equilátera.


Novedades Editoriales Julio 2014: B DE BLOK (Ediciones B) Literatura Juvenil + fragmentos de lectura en video

$
0
0
SÓLO UN AÑO
Gayle Forman
Cuando abre los ojos, Willem ignora qué lugar del mundo se encuentra. Todo cuanto sabe es que, una vez más, está solo, y que necesita dar con Lulu. Pasaron un día mágico en París, y algo en ese día –en esa muchacha- hace que Willem se pregunte si su destino no será estar juntos.
Desde entonces viaja por todo el mundo con la esperanza de encontrarla. Pero pasan los meses y Willem empieza a preguntarse si la fuerza del destino es tan poderosa como pensaba.
Compañera tan romántica como emocional de Sólo un día, esta es una historia sobre las elecciones que hacemos y los accidentes que ocurren, así como de la felicidad que se produce cuando ambas circunstancias se cruzan.
Gayle Forman, autora best seller de novelas juveniles, es escritora y periodista. Ha publicado cuatro libros, entre los que destacan Si decido quedarme y su secuela, Lo que fue de ella. Sus artículos han aparecido en diversos medios de comunicación como Seventeen, Cosmopolitan, The Nation y The New York Times Magazine.

PINK DOLL
Juana Inés Dehesa
Mariana es la prueba de que no es necesario usar calcetines limpios para ser una heroína: al menos así era hasta que entrado el penúltimo año de preparatoria, cuando ya tenía claro que su familia era disfuncional, que quería a su novio Santiago y que su pelo era indomable, su abuela Bibis la invitó a ser su compañera en un viaje a Italia. Jamás se imaginó que la terrible y elegantísima anciana ocultaba oscuras intenciones, y que le había llegado el momento de emprender sus propios viajes rumbo a la libertad, la independencia y las uñas de ensueño.

Video de Canal 22 "Leamos juntos" con framentos de Pink Doll

Bibis no decía nada. Sólo tomaba su té y nos veía como cocodrilo a turista incauto. Después de varios tragos, dejó el té sobre la mesita y se recargó con cara de satisfacción. —Ahora sí —dijo—, ¿en qué estábamos? Lorena contestó, bajito para que sólo yo la oyera, “en que a Mariana le gustan los pordioseros”. —En que me vas a llevar a Italia —dije yo, fuerte y claro. —Ah, sí —dijo Bibis—, Italia.


Juana Inés Dehesa nació en la ciudad de México en 1977, en una familia que reconoce los libros y los chistes como parte fundamental de la vida. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM y a pesar de ello nunca ha abandonado su atracción culpable por la novela rosa, por las historias con heroínas obstinadas e inteligentes que terminan por aprender cosas y salirse con la suya aunque no se den cuenta, y en las que el romance se abre paso ante cualquier adversidad. Vive en Boston donde estudia una maestría en literatura infantil y escritura para niños, y está dedicada a leer y a escribir historias como ésta. Aunque es autora de diversos libros informativos y traducciones, Pink Doll es su primera novela publicada.

A 20 años del atentado a la AMIA PRHGE reedita la versión ampliada del libro de Gabriel Levinas, LA LEY BAJO LOS ESCOMBROS.

$
0
0
A 20 años del atentado a la AMIA

Penguin Random House 
acaba de reeditar la versión ampliada de la investigación de 
Gabriel Levinas

 LA LEY BAJO LOS ESCOMBROS.




El 18 de julio de 1994 se produjo el atentado contra la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), el mayor acto terrorista perpetrado en el país, que costó la vida de ochenta y cinco personas, dejó trescientos heridos y voló el emblemático edificio de la comunidad judía en el barrio de Once.
A veinte años de ese día, La ley bajo los escombros (1998) conserva una inquietante actualidad. En virtud de la investigación que le dio origen, su autor, Gabriel Levinas, fue convocado por el Senado de los Estados Unidos para informar sobre el atentado y la inacción de la Justicia argentina para castigar a sus culpables.
Este libro, que demostró la ineficacia del proceso judicial, señaló los intereses políticos que lo rodearon y puso al descubierto la trama de delitos enquistada en la acción del juzgado, se amplía en esta nueva edición con testimonios reveladores que comprueban la participación policial en la logística del atentado.
Veinte años después, las muertes continúan impunes y esta investigación, más vigente que nunca.
Esta edición ampliada, en el vigésimo aniversario de la voladura de la AMIA, actualiza la investigación original y la enriquece con nuevos testimonios reveladores de los entretelones del encubrimiento.
Carlos Telleldín, principal imputado en la causa, habla sobre su estrategia de defensa y evalúa cómo la Justicia y el Gobierno alentaron el desvío de la investigación.
Por primera vez, se incluye la declaración exclusiva de un agente del Estado argentino que, infiltrado en la comunidad judía años antes del atentado, suministró información que pudo ser utilizada para perpetrarlo.
Gabriel Levinas nació en Buenos Aires en 1951. Estudió Artes Visuales, formó parte del grupo Manifiesto y en 1975 dirigió la galería Artemúltiple. En 1981, junto a Miguel Briante y Jorge Di Paola, fundó la revista El porteño, que dirigió hasta 1986. La publicación marcó un hito en el periodismo argentino y fue el semillero de los comunicadores más relevantes de la actualidad, entre ellos Jorge Lanata, Eduardo Blaustein y Daniel Molina. También en 1983 fundó y dirigió Cerdos & Peces, una publicación revulsiva de la naciente democracia, junto a Enrique Symns. Entre 1997 y 1998 encabezó el equipo de investigación de la DAIA sobre el atentado a la sede de la AMIA. Produjo ciclos de radiofonía en diversas emisoras, es marchand de arte y en 2011 fundó plazademayo.com, una web de investigación política de gran repercusión en el periodismo de hoy. Es, también, columnista del programa de radio de Jorge Lanata.



HOY 18/07: Presentación de ANALIZAR, INTERPRETAR, HACER MÚSICA (GOURMET MUSICAL)

$
0
0

Invita a la presentación del libro

ANALIZAR, INTERPRETAR, HACER MÚSICA
de las Cantigas de Santa María a la organología
Editado por Melanie Pelsch


Viernes 18 de julio -  19 hs
Sala Borges de la Biblioteca Nacional.

Participarán, además de la autora,
Federico Monjeau, Clara Cortazar y Leandro Donozo.

Virginia Correa Dupuy acompañada por el pianista Antonio Formaro cantará obras de Grieg, Schubert, Guastavino y Richard Strauss.

Sobre el libro:

ANALIZAR, INTERPRETAR, HACER MÚSICA
de las Cantigas de Santa María a la organología
Escritos in memoriam Gerardo V. Huseby
Melanie Plesch (ed.)
Esta colección de ensayos, reunidos en homenaje a Gerardo Huseby (Buenos Aires, 1943-2003), es una contribución a los distintos campos del conocimiento por los que deambuló la vida académica de este reconocido musicólogo argentino: la música medieval, los sistemas tonales, el análisis, la retórica y los instrumentos musicales.
Un grupo de importantes especialistas de Argentina, Australia, Colombia, España, Estados Unidos, Ghana, Portugal y el Reino Unido examinan temas específicos como las Cantigas de Santa María, la teoría musical del siglo XIII, el canto gregoriano, el teórico español Andrés Lorente, los escritos de Rameau, el análisis del análisis musical a través de una sonata de Beethoven, la música en las reducciones jesuíticas de Chiquitos, el arpa en América Latina, una estructura musical andina, el repertorio para flauta del siglo XIX, los tambores afro-argentinos, y el movimiento de recreación de la música antigua en Buenos Aires. Estos tópicos en apariencia disímiles convergen en un terreno común: analizar, interpretar y hacer música, y reflejan el ideal al que Huseby aspiraba, una musicología en la cual la reflexión sobre la música, el análisis musical y el estudio riguroso de las fuentes no pierda de vista la práctica de la música misma y su disfrute sensual y emotivo.

Sobre la editora:
Melanie Plesch es doctora en musicología histórica por la Universidad de Melbourne y egresada del Conservatorio Provincial “Juan José Castro” como Investigadora en Ciencias Musicológicas, Profesora Superior de Guitarra y Profesora Superior de Musicología.
Sus investigaciones se centran en las intersecciones entre música y política, especialmente la relación entre la música académica y la construcción de identidades nacionales, destacándose su aplicación pionera de la teoría tópica al estudio del nacionalismo musical argentino.
Se ha desempeñado como docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina y como profesora invitada en Universidad Nacional de Cuyo. Ha publicado artículos en la Revista Argentina de Musicología, Música e Investigación, Musical Quarterly y Patterns of Prejudice, entre otras.
Es autora del estudio crítico y edición facsimilar del Boletín Musical 1837 y del Discurso sobre música, de Fernando Cruz Cordero y co-editora, junto con Silvina Luz Mansilla, de Nuevos estudios sobre música argentina. Radicada en Australia desde 2005, actualmente es docente e investigadora en la Universidad de Melbourne.


HOY 18/07: Presentación del ciclo de lecturas LOS FANTÁSTICOS en Mendel Libros.

Novedades Editoriales Julio 2014: VERGARA (Ediciones B)

$
0
0
LA ESENCIA DEL JAZMÍN
Jude Deveraux
Colección Amor & Aventura
Charleston, 1799. A Cay Edilean Harcourt, hija del refinamiento sureño y pintora de talento, no le faltan pretendientes para cumplir su sueño de casarse y formar una familia. Sin embargo, el espíritu intrépido de Cay, acrecentado tras criarse con tres hermanos varones, se ve puesto a prueba cuando su padrino le encomienda una urgente tarea: de camino a un baile de sociedad, debe entregar un caballo y la carga que este lleva a Alexander McDowell, el hijo de un viejo amigo. Pero Alex es también un prófugo de la justicia, acusado de haber asesinado a su esposa… Cay se aviene a un plan que no sale en absoluto como debía y acaba huyendo, al amparo de la noche y junto con el fugitivo escocés, de los perseguidores de este. Aunque debería haberle temido, Cay se siente irremediablemente atraída por Alex, que asegura ser inocente de lo que se le acusa. ¿Puede confiar en él, o corre el riesgo de cometer el mayor error de toda su vida? Otra apasionante novela de la serie Edilean, iniciada con El aroma de la lavanda, que como las demás se puede leer de forma independiente.
Jude Deveraux es autora de más de cuarenta best sellers que han entrado en las listas del New York Times, la mayor parte de ellos publicados por Vergara. Su saga Montgomery es una de las más conocidas y apreciadas por las lectoras de novelas románticas. La serie Edilean, también aclamada por el público, está integrada por El aroma de la lavanda, Los días dorados, El color de la pasión y la presente novela, y se completará próximamente con la publicación de Anhelos del corazón. Jude Deveraux vive en Carolina del Norte.

EL COLOR DEL TÉ
Hannah Tunnicliffe
Colección Novela Vergara
Después de trasladarse con su marido a la minúscula y ajetreada isla de Macao, Grace Miller se siente una extraña en un país extranjero: una alta y solitaria pelirroja que destaca entre la multitud de las agitadas calles chinas. Grace, que tras recibir la devastadora noticia de su infertilidad ve que tanto su matrimonio como sus sueños de crear una familia empiezan a caer en pedazos, decide hacer algo audaz y recurre a lo que más le gusta: preparar pastas y disfrutar del placer del té. Grace inaugura una cafetería donde sirve té, café y macarons, las deliciosas galletas francesas del color de las piedras preciosas. Allí, rodeada de otras expatriadas y lugareñas, logra crear una nueva definición de lo que supone un hogar y una familia. Pero cuando unos secretos que creía enterrados hacía tiempo salen a la superficie, Grace se da cuenta de que es ahora o nunca, que ha llegado el momento de inhumar viejos fantasmas y empezar a confiar en sí misma…
El color del té es una deliciosa historia de amor, amistad y renovación, aderezada con los exóticos aromas y paisajes de China.
Hannah Tunnicliffe, nacida en Nueva Zelanda, confiesa ser una nómada. Tras graduarse en Ciencias Sociales abandonó su tierra natal para vivir en Australia, Inglaterra y Macao, así como en una caravana llamada Fred. Dejó una prometedora carrera en el ámbito de los recursos humanos para dedicarse a su pasión: escribir. En la actualidad vive en Vancouver, Canadá, con su marido, Matthew, y su hija, Wren. El color del tées su primera novela.

EL BUSCADOR Y LA BÚSQUEDA DE LO SAGRADO
Guy Finley
Colección Vivir Mejor
“Nuestro mundo evoluciona solo por un motivo: en algún lugar, alguien -como tú y yo- ‘cambia’. De pronto llega un visitante imprevisto aunque largamente esperado. La mente se había preparado para esa llegada y se produce una unión entre lo que ha sido y lo que puede ser. Como las estrellas que salpican el cielo nocturno nuestra historia está llena de momentos brillantes, en los que nace algo completamente nuevo. De ellos provienen los descubrimientos que modifican el mundo que conocemos. Pero es también posible una unión muy distinta, que modifica la naturaleza del individuo que hace posible esa unión. En esos instantes de resplandor interior las formas inútiles y las creencias limitadas, junto con las antiguas deidades en que se originan, se reducen a cenizas,” nos dice Guy Finley.
Los buscadores de todas las épocas han sentido el impulso esencial de fundirse con la parte más elevada de sí mismos. Tenían y tienen la certeza de que la humanidad está llamada a regresar a su origen divino. Tal vez hoy, más que nunca, necesitamos unirnos a esa búsqueda. Imaginemos el fin de todas las formas de fanatismo surgidas de diferencias ficticias, el comienzo de un nuevo tipo de paz creada a partir de la comprensión de que todos los seres de la tierra tenemos un objetivo común.
El buscador y la búsqueda de lo sagrado nos invita a emprender nuestra búsqueda personal a través de una amplia recopilación de gemas espirituales que incluyen textos sagrados de las distintas tradiciones y palabras de grandes maestros del mundo. Místicos, filósofos, poetas o científicos tan diversos como Confucio, Rumi, Lao tzu, William Blake, Blas Pascal, Krishnamurti, Erich Fromm, Albert Einstein, Georg Gurdie‑ o Walt Whitman están presentes en estas páginas para revelar una verdad única: en cada persona habita una Luz viviente; una conciencia cuyo amor y compasión nunca vacilan; una inteligencia eterna cuya sabiduría, una vez que despierta, ofrece explicación y solución al sufrimiento y la pena que vemos a nuestro alrededor y en nuestro interior.

Este libro fascinante y oportuno revela la secreta unidad entre todas las religiones y la profunda verdad de que la experiencia espiritual es universal y está disponible para todos.

MAÑANA SÁBADO 19/07: Celebrá el DÍA DEL AMIGO entre libros! Invita LA VACA MARIPOSA

MAÑANA SÁBADO 19/07: Tiffany Calligaris en la Feria del Libro Infantil y Juvenil - PREDIO EL DORREGO

Viewing all 2914 articles
Browse latest View live