Quantcast
Channel: noticias editoriales
Viewing all 2914 articles
Browse latest View live

HOY 02/07: Presentación de SER JUDÍO EN LOS SETENTA de Goldman - Dobry (SIGLO XXI)

$
0
0

Presenta el libro

SER JUDÍO EN LOS AÑOS SETENTA
Testimonios del horror y la resistencia durante la última dictadura
De Daniel Goldman y Hernán Dobry


Miércoles 2 de julio, 19.30 horas
Auditorio de Bet-El
Sucre 3338, CABA

Panel: Baltasar Garzón, Diana Malamud y los autores

Sobre el libro
¿Cuál es el sentido de preguntarse hoy por los desaparecidos judíos durante la última dictadura militar en la Argentina, o por los soldados judíos que participaron en la Guerra de Malvinas? ¿Por qué volver sobre hechos traumáticos del pasado reciente? Guiados por una voluntad de memoria que se siente en deuda con las futuras generaciones, Daniel Goldman y Hernán Dobry parten de estas preguntas incómodas porque ellas permiten no sólo pensar las atrocidades del terrorismo de Estado sino también atender a la experiencia de los propios protagonistas de esos tiempos difíciles.
Dándoles voz a actores muy diversos –sobrevivientes de los centros clandestinos de detención o de Malvinas, familiares de desaparecidos, rabinos, dirigentes de la DAIA, militantes por los derechos humanos, periodistas–, los autores logran un libro plural que pone el foco en una dimensión muchas veces desatendida, como las encrucijadas éticas, los padecimientos, las expectativas, las limitaciones y el compromiso. Así, abordan las controversias en torno a la cantidad de judíos desaparecidos, la saña y el desprecio con que los militares trataban a los presos de origen judío, el maltrato extremo a los jóvenes conscriptos en Malvinas. Y no eluden los temas más conflictivos: la posición de las instituciones comunitarias como la DAIA ante la desesperación de los familiares de desaparecidos, la lucha a veces solitaria de rabinos como Marshall Meyer y Roberto Graetz, o de periodistas que lo arriesgaron todo, como Herman Schiller al frente del periódico Nueva Presencia.
Al recuperar la rica tradición de memoria del pueblo judío, este libro no sólo es un valioso aporte a la narrativa sobre los años setenta, sino a una visión del mundo que propone volver sobre los errores o las omisiones del pasado para aprender de ellos el valor de la vida humana.

Sobre los autores
Daniel Goldman nació en Buenos Aires en 1958. En 1985 se ordenó rabino y en 1992 asumió el púlpito de la Comunidad Bet El, luego de ejercer en Brasil durante tres años. Obtuvo el título de Doctor of Divinity en el Jewish Theological Seminary de Nueva York y el de máster en Estudios Bíblicos del Hebrew Union College de Ohio. Es también escritor y docente. Reconocido y respetado como un referente en la lucha por los derechos humanos en la Argentina, es uno de los fundadores del Instituto del Diálogo Interreligioso (IDI) y de la Universidad Libre de Estudios Judaicos (ULEJ).

Hernán Dobry nació en Buenos Aires en 1974. Es periodista y magíster en Relaciones Internacionales (FLACSO - San Andrés - Universidad de Barcelona). Editor general del portal Sala de Inversión América, colaborador del diario Perfil y profesor en las universidades de Palermo y Abierta Interamericana, es autor deOperación Israel: El rearme argentino durante la dictadura (1976-1983), Los rabinos de Malvinas: La comunidad judía argentina, la guerra del Atlántico Sur y el antisemitismo, Los judíos y la dictadura: Los desaparecidos, el antisemitismo y la resistencia.



Hoy 03/07: POESÍA A LA PARRILLA en Boutique del Libro San Isidro

HOY 03/07 y 10/07: Ciclo Infantil ¡QUÉ DIVERTIDO ES EL FRÍO! en Yenny/El Ateneo

HOY 04/07: CINE PARA LECTORES. Ciclo de cine alemán presenta ESPÍA DURMIENTE (2005) de Benjamin Heinenberg

Sábado 05/07 y Jueves 10/07: Presentación de TEATRO EN EL BORDE (EDITORIAL BIBLOS)

$
0
0
EDITORIAL BIBLOS
Presenta

TEATRO EN EL BORDE
La ruptura de los verosímiles
Mónica Berman
Colección Artes y Medios



Sábado 5 de julio, 10 hs.
Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Santiago del Estero 1029.
Presentan: Ana Alvarado, Rubén Szuchmacher, Federico Irazábal y José Luis Fernández.
Jueves 10 de julio, 18.30 hs.
La Botica del Ángel, Luis Sáenz Peña 541.
Presentan: Emilio García Wehbi, Pablo Gorlero y Sandra Torlucci.

Sobre el libro:
Teatro en el borde realiza un recorrido por algunas de las emblemáticas puestas que se producen entre 1995 y 2004. Un recorte, entre otros recortes posibles, con  un rasgo en común: la idea de la ruptura de verosímil teatral. Todas las propuestas trabajadas (El Periférico de Objetos o el Proyecto Museos o El siglo de oro del peronismo, por dar algún ejemplo) provocan alguna ruptura y al hacerlo amplían la frontera de lo que se puede decir y hacer en el marco de las artes escénicas.
Teatro en el borde está ubicado en el punto justo entre artistas y críticos porque Mónica Berman no olvida nunca que cualquier escrito, ensayo, teoría, paper, o como se llame eso que se escribe sobre teatro, sólo adquiere sentido en la medida en que haya una escena que se exponga ante unos espectadores y el hecho teatral se realice en toda su plenitud. Y también sabe que cualquier palabra que se emita o se escriba sobre teatro deberá contener esa inevitable relación.

Del prólogo de Rubén Szuchmacher


HOY 08/07: Presentación de EL DON del escritor chino MAI JIA (Ed. Planeta)

Cita para este viernes 11/07: Ciclo LECTURAS ÍNTIMAS con ANA MARÍA CABRERA en LA VACA MARIPOSA

$
0
0

En el primer encuentro literario del mes de julio, contamos con una de las escritoras más importantes de la narrativa histórica argentina. Sus novelas recobran esos mitos del pasado que fueron marcando el devenir nacional. Casos escandalosos como el asesinato de Felicitas Guerrero; novedosos como la tesis “La Condición Civil de la Mujer”, de 1875 presentada en la UBA por Cristian Demaría, o la historia de amor entre Marcelo T. de Alvear, presidente de la Argentina entre 1922 y 1928; con la actriz portuguesa Regina Pacini.
Ana María Cabrera nació en Buenos Aires, y estudió Letras y Psicología. En Madrid, investigó acerca de la mujer represada a través del léxico de la moda en la Real Academia Española, bajo la dirección del Secretario Académico Prof. Don Alonso Zamora Vicente.
Publicó Felicitas Guerrero, la mujer más hermosa de la República (Sudamericana 1998- Editorial Emecé – Planeta 2009) con 23 semanas en las listas de bestsellers y más de 60.000 ejemplares vendidos; Regina y Marcelo, un duetto de amor (Emecé - Planeta. 2008); Macacha Güemes (Emecé – Planeta. 2011), Cristián Demaría, por los derechos de la mujer (Ediciones Felicitas. 2012)
Este viernes 11, compartirá sus experiencias con los lectores, mientras todos disfrutan de una rica cena. Como ya es costumbre en el Ciclo de Lecturas Íntimas, hay que reservar un lugar en nuestra mesa compartida. La cita es a las 20:30 hs.
El cupo es limitado.  
Haz tu reserva por Cookapp o vía mail a
Cena+bebida: $150 
 …y en el mes del amigo: MIEMBROS DEL CLUB DEL LECTOR: $13o

Florencia Bonelli lanzará en octubre la primera obra de una saga, "Trilogía del perdón" y planea su segunda novela juvenil.

$
0
0

Florencia Bonelli lanzará en octubre
la primera obra de una saga, "Trilogía del perdón",
 una historia de amor y aventuras
ambientada en las Misiones Jesuíticas en el siglo XVII.

La autora acaba de firmar contrato con Suma de Letras,
sello que recientemente se incorporó
a Penguin Random House Grupo Editorial.

También acordaron la publicación de su segunda novela juvenil, perteneciente a la serie “Nacidas”.

Con 13 títulos y más de 1.500.000 ejemplares vendidos, Bonelli sigue siendo récord de ventas en ficción en nuestro país.





HOY 10/07: Presentación de LA SOCIEDAD DEL TRABAJO (EDHASA)

HOY 11/07: Presentación de LOS OTROS MUERTOS (PRHGE) en LA PLATA

$
0
0

Invita a la presentación del libro

LOS OTROS MUERTOS


de Carlos Manfroni y Victoria Villarruel



Viernes 11 de julio - 18:30 horas
Auditorio del Colegio Santo Tomás Moro,
**

44 N° 828 e/ 11 y 12 - La Plata


Cursos de julio en ESPACIO AGÜERO

$
0
0
Espacio Agüero es el centro de estudios de la Fundación Filba que sostiene la premisa de promover el encuentro con la lectura y la escritura a través de talleres y cursos cortos.
Santa Fe 2911 3º F, esquina Agüero.
Teléfono: 4821-8555
Más info sobre los cursos y contacto CLIC ACÁ

CURSOS DE JULIO
30 CLAVES PARA ESCRIBIR CUENTOS Y NOVELAS
Coordina: José María Brindisi.
Desde el viernes 11 de julio, 4 encuentros. Todos los viernes a las 18.
Un curso breve e intensivo, orientado tanto a aquellos que ya escriben como a quienes deseen iniciarse en el camino de la literatura. Una guía para empezar a convertirse en escritores.
*
INTRODUCCIÓN A LA ESCRITURA CREATIVA
Coordina: Jorge Consiglio.
Desde el martes 15 de julio, 8 encuentros. Todos los martes a las 18.
Taller de escritura en el que se reflexiona sobre cuatro elementos clave a la hora de afrontar un texto de ficción: el narrador, el personaje, el tiempo y el espacio.
*
Por Favor, ¡Plagien!
Coordina: Antonio Jiménez Morato.
Desde el martes 15 de julio, 4 encuentros. Todos los martes a las 20.
Taller de lectura y escritura. ¿Cómo se establecen las fronteras que califican el grado de reutilización de materiales ajenos en la producción artística? Este taller quiere establecer un espacio de diálogo donde analizar los distintos acercamientos a la tradición y sus resultados.
*
DE MÁQUINAS Y DESPLAZAMIENTOS. LA ESCRITURA SEGÚN MARIO LEVRERO
Coordina: Ezequiel de Rosso.
Desde el miércoles 16 de julio, 4 encuentros. Todos los miércoles a las 18.

Curso de lectura que recorre de manera suscinta la producción literaria de Mario Levrero como un espacio de doble emplazamiento: vida y obra, ficción y testimonio. Se pensará así en un Levrero cuentista, novelista y memorialista.

HOY 14/07: Presentación del libro DESAFÍOS EN LAS FRONTERAS de Ana Berezin (Psicolibro Ediciones)

¡Cronopios, a leer! Comienza la 24° Feria del libro Infantil y Juvenil.

$
0
0
Con el  lema íCronopios, a leer! en homenaje a Julio Cortázar, hoy comienza la 24º Feria del libro Infantil y Juvenil, organizada por la Fundación El Libro, y abrirá diariamente sus puertas hasta el 2 de agosto. Se desarrollará simultáneamente en dos sedes: en el Mercado El Dorrego (en Colegiales), y en Tecnópolis (en Villa Martelli, partido bonaerense de San Martín).

Espacios destacados
- Zona Cuentos: experiencias de narración oral y lectura en voz alta.
- Zona Creativa: experiencias de taller en relación con la producción de textos, la creatividad artística y la imaginación.
- Salas de espectáculos
- Usina Joven

 

5.° Festival de Historieta

Rayuela de viñetas

1 y 2 de agosto, de 14:30 a 19:30

Actividades y talleres coordinados por los más admirados historietistas argentinos y orientados exclusivamente al público infantil y juvenil.

 

Premios Pregonero

Nueva edición de esta prestigiosa distinción que tiene como objetivo dar público reconocimiento a los difusores de la literatura infantil y juvenil. La entrega de los premios será el jueves 31 de julio a las 18:00.

Exposiciones
- De libros y objetos: Los juegos de Julio Cortázar
Organiza: Asociación La Nube Infancia y Cultura
Curador: Pablo Medina

 

Concursos para chicos, jóvenes y docentes

Historieta: La noche boca arriba, en homenaje a Julio Cortázar
Relato breve: Yo, ¿cronopio o fama?, en homenaje a Julio Cortázar

 

Más propuestas

- Biblioteca Infantil y Juvenil
- Día de la Ciudad en la Feria del Libro Infantil y Juvenil

 

Propuestas de capacitación y desarrollo profesional

Pensadas especialmente para profesionales y estudiantes de carreras vinculadas a la educación y al mundo del libro infantil y juvenil.

 

24.as Jornadas para Docentes y Mediadores de Lectura

Miradas contemporáneas en la LIJ

24 y 25 de julio, de 09:00 a 16:00

Destinadas a docentes de todos los niveles, bibliotecarios, estudiantes, profesionales de la salud, educación especial y espacios comunitarios.

 

Encuentro con la Literatura Infantil y Juvenil

30 de julio, de 12:00 a 19:00

Destinadas a docentes de todos los niveles, bibliotecarios y otros mediadores de lectura.

 

8.° Encuentro de Profesionales del Libro Infantil y Juvenil

Todos los libros el libro

21 y 22 de julio, de 09:00 a 15:00

Destinado a libreros, personal de librerías, editores, especialistas y estudiantes de materias afines al sector editorial. Un espacio de reflexión e intercambio sobre temas  de actualidad, para que el libro infantil y juvenil siga creciendo con sus lectores. Conferencias, mesas redondas, reuniones de negocios, escuela de Libreros y talleres simultáneos con la participación de destacados especialistas y escritores del país y del exterior.

8.° Foro de Promoción del Libro y laLectura

¡A leer, Cronopios! La biblioteca te ofrece diversidad de lecturas

26 de julio, de 09:00 a 13:30

Organizado por ABGRA. Destinado a bibliotecarios, docentes y padres.
Programa, arancel e inscripción en http://www.abgra.org.ar/



DURANTE JULIO: Ciclo ¡QUÉ DIVERTIDO ES EL FRÍO! en Librerías Yenny/El Ateneo

HOY 15/07: Presentación de HISTORIA DE ROQUE REY de Ricardo Romero (Eterna Cadencia)


Firmas y actividades Feria Infantil y Juvenil 2014: ALFAGUARA INFANTIL - JUVENIL

Novedad Editorial Julio 2014: LA LETRA EME EDICIONES

$
0
0
TODAS LAS MAÑANAS UN MUERTO
Maumy González
Narrativa

Todas las mañanas un muerto es antes que nada un conjunto de buenas historias, de ésas que se pueden retomar y contar en voz alta, de ésas que hacen honor al relato como trabajo con la trama y el misterio. Hay cuentos de terror y de fantasmas, hay otros donde laten la violencia social de nuestra América Latina o el registro de una vida urbana porteña que se observa con agudeza desde ojos extranjeros. Los relatos tienen la perspectiva sutilmente distinta que logran las mujeres cuando dejan que aparezca lo que se ve diferente del mundo desde el lugar donde la cultura nos ha puesto: una mirada femenina impiadosa y crítica que además sabe generar suspenso y tiene el don de construir finales.
Elsa Drucaroff
Enmarcados en urbes violentas, en las que se desatan las pasiones o la creencia en lo sobrenatural, o allí donde lo fantástico logra fundirse con el terror, estos cuentos denuncian una época que nos sacude e interpela. Al acabar su lectura pienso que frente a la obra de un autor novel son pocas las ocasiones en las que siento la obligación de afirmar: “El nombre de este narrador será reconocido en los tiempos que vienen”. Lo hice, sin equivocarme, cuando Hernán Ronsino publicó su primera novela: La descomposición. Vuelvo a atreverme ahora, con absoluta confianza en Maumy González, autora de este libro de cuentos potente y conmovedor.
Alejandra Laurencich





Maumy González: venezolana que se abre camino entre las voces más personales de la joven narrativa. Luego de trasladarse a Buenos Aires desde su Maracay natal, en se formó en narrativa asistiendo a grupos y talleres literarios, en paralelo al desarrollo de su profesión como Ingeniera Metalúrgica. Trabajó como Community Manager de personalidades políticas y ha colaborado en el diseño de gráfica y banner para diferentes sitios web. Sus cuentos han sido publicados en revistas y suplementos literarios. Todas las mañanas un muerto, su primer libro de cuentos, recibió en 2013 la Primera Mención del Fondo Nacional de las Artes. Actualmente escribe una novela sobre un mundo distópico y es Secretaria de Difusión de la revista literaria La Balandra.


Novedades Editoriales Julio 2014: PAIDOS

$
0
0
RITOS DE LA INTERPRETACIÓN
Sobre el valor de la música popular
Simon Frith
Colección: Entornos
¿De qué hablamos cuando hablamos de música? Se pregunta Simon Frith, uno de los investigadores más importantes de música popular, en este libro. En busca de una respuesta, se plantea qué es bueno y qué es malo en este ámbito y recurre no solo a la crítica académica, sino también al gusto y a las emociones personales, revelando así el lugar de la música en nuestra cultura y nuestras vidas.
Simon Frith es Tovey Profesor de Música en la Universidad de Edimburgo. Fue miembro fundador de la International Association for the Study of Popular Music(Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular) y editor fundador de la revista Popular Music. Actualmente trabaja en una historia de la música en vivo en el Reino Unido desde 1950, en tres volúmenes. El primero de ellos: 1950-1967. From Dance Hall to the 100 Club, fue publicado en 2013. En castellano ha publicado también La otra historia del rock (Robinbook, 2006) Lidera el jurado del Mercury Prize y es miembro de la Academia Británica.


CRÓNICAMENTE
Qué hacer cuando un problema no se resuelve
Jorge Daniel Moreno
Colección: Fuera de Colección
CrónicaMente nos habla de un término poco conocido: cronificación. La cronificación remite a algo habitual pero que viene de tiempo atrás y que continuará siendo, generalmente, molesto e incómodo, con altibajos caracterizados por períodos de calma y otros de crisis.
Si la crisis es la fractura brusca de un equilibrio, que arrecia con inquietud e incertidumbre, la cronificación es una inestabilidad vacilante que de vez en cuando se tambalea y que poco a poco alimenta la sensación de que en algún momento un traspié dará lugar a una caída estrepitosa.
Hay crisis que no cruzan el umbral del cambio, parecen consumirse pero no se apagan sino que restablecen un equilibrio precario con lapsos de pseudotranquilidad. A este estado de crisis concatenadas que restablecen una y otra vez equilibrios cada vez más complejos e inestables, se lo llama cronificación, un proceso que en cada crisis abre la posibilidad del cambio, ya sea para apuntalar el mismo equilibrio o para propiciar otro nuevo y diferente.
Jorge Daniel Moreno es argentino, Doctor en Medicina y médico psiquiatra especializado en terapia familiar y de pareja. En Paidós ha publicado 13 consejos para fracasar en pareja, Yo no quiero un amor para toda la vida y Crisis. Cuándo y cómo cambiar.


FOUCAULT
Pensamiento y vida
Paul Veyne
NUEVA PRESENTACIÓN
Colección: Contextos
Michel Foucault y Paul Veyne. El filósofo y el historiador. Dos grandes figuras del mundo de las ideas. Dos figuras inclasificables. Dos «extemporáneos» que durante mucho tiempo compartieron camino y batallas.
Paul Veyne traza en este libro el retrato atípico de su amigo y vuelve a lanzar el debate sobre sus convicciones. El libro arranca con esta afirmación: «No, Foucault no era lo que se cree, no era de derechas ni de izquierdas, no invocaba ni la Revolución ni el orden establecido. Pero precisamente porque no invocaba el orden establecido, la derecha lo insultaba mientras que la izquierda creyó que bastaba con que no invocara el orden establecido para considerarlo de izquierdas». Tampoco era estructuralista como se ha dicho, sino un filósofo escéptico, un empirista próximo a Montaigne que en su obra nunca dejó de cuestionar los «juegos de verdad», las verdades construidas, singulares, típicas de cada época. Este libro dedicado a Foucault consigue refutar como muy pocos consiguen hacerlo las ideas que se consideran de vanguardia y que no son más que convencionalismos e ideas establecidas. Un libro iconoclasta, un testimonio único.
Paul Veyne (Aix-en-Provence, 1930) es un arqueólogo e historiador francés, especialista en Roma Antigua. Fue alumno de la Escuela Normal Superior, miembro de la Escuela Francesa de Roma (1955-1957) y es profesor honorario en el Colegio de Francia. Desde 1957 ejerció como profesor en la Universidad de Provence. Fue en estos años que publicó su Cómo se escribe la historia, un ensayo sobre epistemología de la historia. En dicho ensayo, y frente al auge de la historia cuantitativa, Veyne impulsó la idea de que la historia sería un «relato verídico», convirtiéndose en uno de los primeros narrativistas. Su monografía El pan y el circo demostró que el concepto de Veyne sobre historia narrativa difería de su uso común y que sus diferencias con la escuela de los Annales eran más pequeñas de lo que parecían. Fue galardonado con el Premio Chateaubriand de Historia y con el Premio del senado francés. Es autor de Sexo y poder en Roma y El sueño de Constantino, también publicados por Paidós.


NIÑOS EN ANÁLISIS
Presentaciones clínicas
Alba Flesler
Colección: Psicología Profunda
“Me propuse hacer de los obstáculos que tiñen las especificidades de la clínica psicoanalítica de niños oportunidad de una lectura a la letra, con la intención de articular los conceptos teóricos a la práctica. Desde esa perspectiva incluir preguntas que a diario nos hacemos: ¿Cuándo tomar a un niño en análisis? ¿De qué modo intervenir con los padres?
¿Cuándo y cómo incluirlos? ¿Cómo leer el juego del niño y sobre qué aspectos de ese juego intervenir? ¿Cómo delimitar cuándo habrá que seguir el juego que el niño propone y cuándo es un analista quien propone un juego por su iniciativa? ¿Qué lee el analista cuando los niños dibujan? ¿Cuál es el fin del análisis de un niño? ¿Cómo intervenir analíticamente con un niño pequeño?”
Alba Flesler, “Prólogo”
Estas preguntas y la posición ante ellas atañen directamente a la transmisión del psicoanálisis como práctica. Transmisión que es un proyecto y una dificultad que el analista debe enfrentar en algún momento de su trayectoria. La tradición enseña que se transita de diferentes formas: en el ámbito institucional y en el privado, en los análisis de los analistas y en las prácticas de las llamadas supervisiones y lecturas grupales. Seguramente lo específico de esta modalidad sea la causa de la poca literatura sobre el tema.
Niños en análisis viene a cubrir este vacío con la exposición de cinco casos de análisis de niños y la interlocución de las analistas que los llevaron adelante con la autora quien, con la experiencia y claridad que la caracterizan, nos ofrece la posibilidad de internarnos en los caminos de la formación y la lectura que toda praxis exige.
Alba Flesler es psicoanalista. Es analista miembro de la Escuela Freudiana de Buenos Aires, institución de la que fue presidente en 1995, y donde dicta su seminario anual. Se desempeña como colaboradora de la revista Cuadernos Sigmund Freud. Ha sido supervisora del Hospital General de Agudos Ricardo Piñeiro, del Centro de Salud Mental Arturo Ameghino y del Hospital Municipal Infanto-Juvenil Dra. Carolina Tobar García. Actualmente es supervisora de analistas en la Après Coup Psychoanalytic Association School. Ha dictado numerosas conferencias en el país y en Río de Janeiro, Barcelona, París, Dublín y Nueva York. Publicó El niño en análisisy el lugar de los padres y El niño en análisis y el lugar del analista en nuestro fondo editorial.


TEXTOS GRÁFICOS Y ALFABETIZACIÓN MÚLTIPLE
Herramientas para el desarrollo del pensamiento y el aprendizaje en el nivel inicial
Eva Teubal y Ainat Guberman
Colección: Cuestiones de Educación
Las ilustraciones, las fotografías, los íconos, los calendarios, los mapas, son todos textos gráficos que integran gran parte del entorno en que vivimos. Aparecen como textos independientes o combinados con la lengua escrita y oral en la televisión, en la pantalla de la computadora, en los carteles, en el mundo académico.
Este libro demuestra que los textos gráficos son parte inseparable de la “caja de herramientas” de los miembros de una sociedad alfabetizada y su dominio, condición necesaria para integrarse a ella. Su uso permite enriquecer la lengua oral, constituye un puente hacia la lengua escrita y contribuye al desarrollo de los procesos de aprendizaje y pensamiento, expresión y comunicación.
Si bien en la sociedad alfabetizada los diferentes textos aparecen combinados unos con otros, por razones metodológicas, cada uno de los capítulos de esta obra se centra en un tipo de texto gráfico: examina sus características, presenta investigaciones sobre el desarrollo del conocimiento de los niños en áreas relevantes y señala ventajas del uso de cada uno de ellos. Cada capítulo concluye con propuestas de trabajo, tanto para la formación docente como para el trabajo con niños y niñas en las aulas.
Textos gráficos y alfabetización múltiple enfoca su contribución en los niños de nivel inicial, pero también podrá beneficiar a una diversidad de públicos: personas con necesidades especiales, inmigrantes cuyo manejo de la lengua dominante es insuficiente y adultos que no hayan cursado estudios formales, entre otros. Además, promueve y favorece la temprana inmersión de niños y niñas en situaciones y contenidos a menudo considerados (erróneamente) fuera de su alcance. Lo hace a través de propuestas consistentes que son el resultado de décadas de trabajo en las aulas entramado con un sólido marco teórico.
La Dra. Eva Teubal es profesora emérita del David Yellin Teachers’ Collage de Jerusalén. Sus investigaciones, realizadas en Israel, Gran Bretaña y América Latina, tratan sobre la importancia del juego en el desarrollo de niños y niñas pequeños y, también, sobre la interacción de los mismos con sistemas simbólicos.
La Dra. Ainat Guberman es subdirectora del Servicio de Investigación del Instituto Mofet. Docente del David Yellin Teachers’ College de Jerusalén y de la Escuela de Educación de la Universidad de Jerusalén. Sus investigaciones se centran en el desarrollo cognitivo de niños y niñas que transitan el nivel inicial.


ARQUETIPOS E INCONSCIENTE COLECTIVO
Carl Gustav Jung
Colección: Biblioteca Carl Jung
Esta obra nos presenta uno de los temas principales y más controvertidos de Carl G. Jung: el problema de lo inconsciente colectivo y los principios y patrones de su actividad.
El volumen contiene asimismo un ensayo en el que Jung nos ofrece unas consideraciones teóricas sobre la naturaleza de lo psíquico y también un intento de sintetizar las múltiples facetas de su pensamiento. Para ello toma, como punto de partida, la última y más atrevida de sus hipótesis, la de la naturaleza del arquetipo.
En el conjunto de su obra, este ensayo ocupa un lugar comparable al de Esquema del psicoanálisis en la obra de Freud, en la medida en que ambos textos contienen una exposición de sus respectivas doctrinas.
Carl Gustav Jung (1875-1961) fue discípulo de Freud y profesor en las universidades de Zürich y Basilea. Fue figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis y posteriormente, fundador de la escuela de psicología analítica, también llamada psicología de los complejos y psicología profunda. Además de su biografía –Carl Gustav Jung. Su vida, su obra, su influencia, de Gerhard Wehr–, Paidós ha publicado también otros quince títulos suyos, entre los que destacan: El secreto de la flor de oro; Psicología de la demencia precoz; La psicología de la transferencia; Psicología y simbólica del arquetipo; Las relaciones entre el yo y el inconsciente y Símbolos de transformación.

NOVEDADES DISPONIBLES SOLO EN PUNTOS DE VENTA

-EL FIN DEL TRABAJO

Jeremy Rifkin

-LEER PARA COMPRENDER II. LIBRO TEÓRICO
Valeria Abusamra, Andrea Casajús, Aldo Ferreres, Alejandro Raiter, Rossana De Beni y Cesare Cornoldi
Colección: Cuadernos de Evaluación Psicológica

-LEER PARA COMPRENDER II. LIBRO DE ACTIVIDADES
Valeria Abusamra, Andrea Casajús, Aldo Ferreres, Alejandro Raiter, Rossana De Beni y Cesare Cornoldi
Colección: Cuadernos de Evaluación Psicológica

-LEER PARA COMPRENDER II. EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Valeria Abusamra, Andrea Casajús, Aldo Ferreres, Alejandro Raiter, Rossana De Beni y Cesare Cornoldi
Colección: Cuadernos de Evaluación Psicológica




Novedades Editoriales Julio 2014: ARIEL - CRÍTICA (PAIDOS)

$
0
0
LA SABIDURÍA DE LOS PSICÓPATAS
Kevin Dutton
Colección: Ariel
 “No siento compasión por ellos. Soy como una maquina fría y sin corazón, me hago con el escalpelo, taladro y sierro. La emoción va muy mal para el negocio.” Esta frase, propia de un escalofriante asesino en serie, la pronuncia James Geraghty, uno de los neurocirujanos más reputados del Reino Unido.
Y es que cuando hablamos de psicópatas nos vienen a la cabeza personajes, reales o ficticios, como Hannibal Lecter, el carnicero de Milwaukee o Dexter. Y, sin embargo, en este libro no sólo se habla de ellos. En él salen otros nombres como los de Neil Armstrong, Bill Clinton, Vincent Van Gogh, John Stuart Mill o J. F. Kennedy.
Porque según Kevin Dutton, psicópatas hay muchos y en absoluto tienen por qué ser criminales o asesinos. La psicopatía es solo un índice de esa “escala de locura” en la que estamos todos nosotros, y existe una línea de separación muy fina entre el perfil de un neurocirujano y el de un asesino en serie. Se puede decir, por tanto, que los psicópatas gozan de rasgos tremendamente positivos e imprescindibles para triunfar en el siglo XXI: son atrevidos, carismáticos, implacables, centrados, fríos y seguros de sí mismos.
Este libro es un recorrido intelectual que combina el conocimiento científico sobre el cerebro humano con una crónica que recorre desde monasterios secretos a prisiones de máxima seguridad, pasando por campos de entrenamiento de las Fuerzas especiales. Provocador y sorprendente al mismo tiempo, La sabiduría de los psicópatas revela una verdad chocante; tras su oscura fachada, los psicópatas tienen muchos que enseñarnos.
Kevin Dutton, psicólogo y ensayista inglés. Es conocido por su trabajo en el campo de la influencia social. Ha trabajado para la Universidad de Oxford como investigador y sus libros de ensayo han sido traducidos a más de 15 idiomas.


NUEVOS DESAFÍOS DEL PERIODISMO
Daniel Dessein y Gastón Roitberg (comp.)
Colección: Periodismo y actualidad
Las formas en que se genera, circula y es consumida la información están cambiando aceleradamente. La expansión de Internet, la participación ciudadana en la construcción de las noticias y la proliferación de sofisticados dispositivos electrónicos obligan al periodismo a reinventarse para seguir cumpliendo su misión.
Destacados periodistas y especialistas de diversas áreas relacionadas con la prensa enfocan los puntos cruciales para el futuro de un oficio y de una industria, pero también para el porvenir cultural e institucional de nuestras sociedades: las perspectivas del diario en papel, las demandas de las nuevas generaciones, los dilemas que presenta el avance tecnológico, las estrategias de adaptación al nuevo contexto, el cuidado de la credibilidad y la discusión sobre la ética. Conocer intrínsecamente estos temas constituye una valiosa herramienta que permite visualizar hacia dónde va el proceso de transformación de la actividad periodística y cómo prepararse para ese escenario, para aquellos que están ligados al periodismo y para todos los interesados en lo que ocurre con los medios de comunicación y la influencia que estos generan.
Daniel Dessein nació en Tucumán, en 1973. Es vicepresidente primero de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), presidente de la agencia DYN, vicepresidente regional de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y miembro del consejo ejecutivo de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA), entidad que representa a dieciocho mil medios a nivel global. Es abogado, tiene un posgrado en Relaciones Internacionales y estudios de periodismo en el Freedom Forum y en la Fundación García Márquez. Comenzó su actividad periodística en 1992, publicando artículos en el diario La Gaceta (Tucumán).Hoy es miembro de su directorio y editor de su suplemento cultural. Fue presidente de ADEPA en 2010 y 2011 y vicepresidente de la Asociación de Editores Digitales Argentinos (AEDIA) en 2012 y 2013. Actualmente también integra el Consejo Ejecutivo de la Fundación Leer. Colaboró en más de setenta diarios y revistas de quince países de América, Asia y Europa. Expuso sobre la situación de la prensa y disertó sobre cuestiones culturales en medio centenar de universidades, academias, medios y congresos internacionales de Estados Unidos, España, Brasil, México, Perú, Chile, Bolivia y Argentina. Es autor y compilador de seis libros. Fue coautor de Reinventar la Argentina junto a Tomás Eloy Martínez, Joaquín Morales Solá y Tulio Halperin Donghi, entre otros.
Gastón Roitberg nació en Buenos Aires en 1973, pero vivió muchos años en Puerto Madryn. Es presidente de la Asociación de Editores Digitales Argentinos (AEDIA). Licenciado en Ciencias de la Comunicación, es especialista en Planificación de la Actividad Periodística y magíster en Periodismo por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ejerce el periodismo desde 1991. Entre 1996 y 2000 trabajó como cronista, redactor y editor de “Perfil Libros” y en el diario Perfil. De 2000 a 2005 participó del lanzamiento de America Online Argentina (AOL) como gerente de Contenidos. En la actualidad es secretario de Redacción Multimedia de La Nación y está a cargo de los sitios de La Nación digital (www.lanacion.com, www.canchallena.comy las revistas on line). Es coeditor responsable del blog Nación Data blogs.lanacion.com.ar/data, uno de los pilares del proyecto de periodismo de base de datos de este medio. Fue docente de Nuevas Tecnologías en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. En la actualidad, es profesor titular del programa Multimedia de la Maestría en Periodismo de La Nación y la Universidad Torcuato Di Tella y docente invitado en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Integra la Comisión Directiva del Foro de Periodismo Argentino (Fopea).


AMÉRICA LATINA. 
TIEMPOS DE VIOLENCIAS
Waldo Ansaldi y Verónica Giordano (coord.)
Colección: Ariel Historia
Entre 1954 y 1989, la violencia política fue una herramienta utilizada en situaciones de dictaduras, pero también un recurso desplegado para el ejercicio de la dominación en momentos en los que el régimen democrático se mantuvo estable. Asimismo, en aquellos casos en los que el fenómeno de la lucha armada estuvo presente, en general, la lógica de la guerra se impuso sobre la de la política. Pero también hubo casos en los que esta relación se invirtió.
Inicialmente destinado a intervenir en la producción de conocimiento histórico y sociológico de la violencia, esta obra sale a la búsqueda especialmente de todo aquel interesado en contar con materiales para repensar y discutir las condiciones que favorecen el surgimiento de la violencia política en nuestra región. Para ello, los autores no analizan aquí todos los episodios de violencia política acaecidos durante la segunda mitad del siglo XX, sino que han fijado un recorte en función de las cuestiones que quieren enfatizar.
Sin perder un ápice de rigurosidad en el proceso de investigación y escritura, América Latina. Tiempos de violencias inspira y alienta al debate público y a l a crítica social. Pone en relieve la importancia de la violencia política en la construcción del orden en América Latina.
Waldo Ansaldi es un latinoamericanista dedicado al análisis sociológico de procesos históricos, particularmente mecanismos de dominación político-social y violencia política. Investigador Principal (jubilado) del Conicet en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Profesor titular consulto en dicha facultad y de grado y posgrado en universidades argentinas y del exterior. Desde 2012 es director de la Maestría en Estudios Sociales de América Latina en su facultad. Sus últimos libros publicados son Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente (2004; 2006), La democracia en América Latina, un barco a la deriva (2007) y América Latina. La construcción del orden, tomos I y II (2012), en coautoría con Verónica Giordano.
Verónica Giordano es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Es investigadora de Conicet con sede en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Es docente de Historia Social Latinoamericana en la Carrera de Sociología y de Estudios Comparados en la Maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos (UBA). Sus principales líneas de investigación refieren a la sociología histórica comparada de América Latina y en particular a los estudios con perspectiva de género. Ha publicado Ciudadanas incapaces. La construcción de los derechos civiles de las mujeres en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay (2012), y, América Latina. La construcción del orden, tomos I y II (2012), en coautoría con Waldo Ansaldi.




NOVEDADES DISPONIBLES SOLO EN PUNTOS DE VENTA

ARIEL

-ESTRATEGIAS DEL GUIÓN CINEMATOGRÁFICO
El proceso de creación de una historia
Antonio Sánchez Escalonilla
Colección: Ariel Ciencias Sociales


-HISTORIA Y CRONOLOGÍA DE LA CIENCIA Y LOS DESCUBRIMIENTOS
Cómo la ciencia ha dado forma a nuestro mundo
Isaac Asimov
Colección: Ariel


CRÍTICA

-LUCHA DE CLASES
Conversaciones con David Barsamian
Noam Chomsky
Colección: Letras de Crítica

-LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Antony Beevor

Colección: Booket



HOY 16/07: Ciclo PREGUNTAS POR EL CÓMO en Librería Gandhi

Viewing all 2914 articles
Browse latest View live