Quantcast
Channel: noticias editoriales
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2914

Novedades editoriales de Marzo 2013: LA VOLUNTAD. CAPARRÓS-ANGUITA. REEDICIÓN.

$
0
0


Hoy parados en veredas contrapuestas al momento de analizar la coyuntura, Eduardo Anguita y Martín Caparrós escribieron una obra fundamental para la histórica política argentina.
Hoy Planeta reedita la obra en tres tomos, por su vigencia y porque a la luz de la actualidad, cada concepto siempre tiene un nuevo matiz.
 

 La voluntad. Reedición. Tomo 1

Eduardo Anguita|Martín Caparrós

Construida a partir de los relatos de muchos de sus protagonistas y de una exhaustiva investigación de los materiales del período, LA VOLUNTAD es un retrato de las organizaciones revolucionarias y de sus militantes. Este primer tomo comienza en 1966, con el golpe de Onganía, y cierra en 1973, con la asunción de Cámpora.
Junto a militantes que representan por completo el arco político argentino y que provienen de todas las clases sociales, en estas páginas conviven las manifestaciones decisivas de la época: los Beatles y la llegada del hombre a la Luna, el Che Guevara y Bob Dylan, el Instituto Di Tella y Mao, la expansión del psicoanálisis y los curas tercermundistas, el rock nacional y el boom latinoamericano, la invasión a Checoslovaquia y la matanza de Tlatelolco, la nueva sexualidad y el fútbol por televisión, la hambruna de Biafra y la guerra de los Seis Días, Favio y Palito, los primeros trasplantes y las píldoras anticonceptivas, la guerra de Vietnam y el feminismo, Mar del Plata y Villa Gesell, los grupos armados y el debate intelectual, Sartre y el affaire Watergate, María Elena Walsh y John William Cooke, las Panteras Negras y el socialismo en Chile, Mayo del 68 y los desplantes de Borges, la publicidad y los crímenes de Robledo Puch, el café concert y la puerta 12, Primera Plana y La Opinión.
La enorme obra de Eduardo Anguita y Martín Caparrós es un fresco inigualable de las expresiones determinantes de un tiempo controvertido y virulento y una profunda indagación sobre la existencia cotidiana de esos jóvenes revolucionarios. ¿Quiénes fueron? ¿Qué caminos recorrieron para llegar a esas posiciones? ¿Cómo eran sus amores, sus deseos, sus encuentros clandestinos, sus elecciones políticas? ¿Cuál era la medida entre la vida y la muerte? ¿Por qué se podía dar la vida y por qué se podía matar?
En esa trama de decisiones y opciones personales e ideológicas, en el contexto en que esos actos sucedían ?con una dictadura militar, con el peronismo proscripto, con el Cordobazo, con Rodolfo Walsh y otros escritores y artistas irrepetibles, con un mundo testigo de un giro completo en lo social y cultural? se encuentran las semillas de los Montoneros, el ERP, las FAP, y de los restantes grupos y tendencias de izquierda, violentas y no violentas.



La voluntad. Reedición. Tomo 2

El 25 de mayo de 1973, millares de personas tuvieron al alcance de la mano un sueño que parecía volverse realidad: Héctor J. Cámpora asumía la presidencia y el país se encaminaba hacia el cumplimiento de los ideales revolucionarios. Sin embargo, el 20 de junio Perón regresa desde Madrid y lo que debía ser una fiesta de bienvenida se convierte en una emboscada y en un tendal de cadáveres. Cámpora renuncia y se convoca a nuevas elecciones. El 23 de septiembre Perón obtiene un triunfo abrumador en las urnas. Dos días más tarde, los Montoneros matan a Rucci. En poco más de tres meses, la Argentina había cambiado y vuelto a cambiar y, más que nunca, el vértigo y lo impredecible pautaban la vida.

LA VOLUNTAD II va desde ese 25 de mayo hasta el 23 de marzo de 1976, en las horas finales del gobierno de Isabel. Es difícil encontrar en la historia reciente un período más complejo. En ese lapso Perón vuelve a ser presidente tras dieciocho años y muere antes de cumplir su mandato; las organizaciones armadas alcanzan su cenit y luego, mientras creen que se consolidan sus posiciones rápidamente, ingresan en un camino sin retorno. José López Rega pasa de las sombras al poder de fuego: crea la Triple A, funda las bases del terror ejercido desde el Estado y, acorralado, huye antes del golpe; intelectuales, militantes, artistas y sindicalistas, amenazados, marchan al exilio; las Fuerzas Armadas, defenestradas en 1973, lentamente vuelven a ocupar el centro de la política: la violencia es una espiral incontrolable que se apresta a desembocar en una tragedia que modificará para siempre el curso de la nación.

Con ese clima de convulsión y en un mundo donde Salvador Allende es derrocado y asesinado, Richard Nixon obligado a renunciar tras el escándalo de Watergate y la guerra de Yom Kipur sacude a los países árabes y deriva en la crisis del petróleo, las esperanzas de una generación de argentinos terminan en pesadilla y muerte.

LA VOLUNTAD II se adentra en las entrañas del breve gobierno democrático de la década de 1970, reproduce el clima de época de manera extraordinaria y saca a la luz un período de gran oscuridad. A través de los testimonios de sus protagonistas, Eduardo Anguita y Martín Caparrós reconstruyen, con inigualable maestría, la trama compleja   y profunda de esos años terribles y decisivos. Un retrato descarnado y vital de un tiempo dramático que preanunciaba una clausura más feroz.



La voluntad. Reedición. Tomo 3

En la madrugada del 24 de marzo de 1976 los militares derrocaron a Isabel Perón. Fue un final anunciado, pero ni siquiera los más pesimistas imaginaron el régimen criminal que se avecinaba. Los dos a ñ os siguientes, quizá los más crueles de la historia argentina contemporánea, serían una prueba cabal de la represión planificada que esperaba esa fecha para desatar su máquina de terror.

LA VOLUNTAD III comienza con el golpe y se extiende hasta el final del Mundial 78; el período de mayor poder político y militar del Proceso. Narrado con el ritmo de una pesadilla y urdido con la naturalidad de una tragedia, es el retrato de varios finales: el de las historias individuales que definen al grueso de una generación, el de un proyecto colectivo que unos años antes parecía consolidarse y el de una sociedad que cambiaría para siempre.

En este tercer volumen, Eduardo Anguita y Martín Caparrós cubren todo el espectro de la época: el pase a la clandestinidad de miles de militantes, el tormento infinito de la ESMA, la vida en el exilio, las divisiones de la cúpula de las organizaciones revolucionarias, el horror cotidiano de todos aquellos que no sabían si ese momento no sería el último.

Pero también, y en no menor medida, es un fresco estremecedor de la otra sociedad de esos días. Con estupor, recuerdan las reiteradas, cotidianas alabanzas que merecían los miembros más conspicuos del poder de facto de buena parte del país, la pauperización de las condiciones de trabajo por debajo del exitismo, el imperio de una moral vergonzosa, la debacle de la economía nacional, las formas intactas que asumía la frivolidad, el ocio y la diversión, el Mundial 78 como monstruo donde confluyeron las pasiones populares, el anhelo de congraciarse con un pueblo en una fiesta deportiva y la cruzada por limpiar la devastada imagen internacional de esa Argentina.

LA VOLUNTAD III es la crónica exhaustiva, intensa y dramática de una época en la cual estalla la racionalidad política y humana de una nación. Con este volumen culmina la serie monumental de Eduardo Anguita y Martín Caparrós sobre la militancia revolucionaria en los años sesenta y setenta.



Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) se licenció en Historia en París, vivió en Madrid y Nueva York, dirigió revistas de libros y revistas de cocina, hizo radio y televisión, recorrió medio mundo, tradujo a Voltaire y a Shakespeare, recibió el premio Planeta, el premio Rey de España, la beca Guggenheim, plantó un limonero, tiene un hijo y ha publicado unos veinte libros. Entre ellos hay crónicas ?Larga distancia, Dios mío, La guerra moderna, Amor y anarquía, El Interior, Una luna, Contra el cambio, Argentinismos? y novelas, traducidas a una docena de idiomas, como Ansay o los infortunios de la gloria, No velas a tus muertos, La noche anterior, El tercer cuerpo, La Historia, Un día en la vida de Dios, Valfierno, A quien corresponda y Los Living, Premio Herralde 2012.



Eduardo Anguita (Buenos Aires, 1953) se licenció en Comunicación en la Universidad de Buenos Aires, fue docente universitario, periodista en diversos medios gráficos, radiales, televisivos y de Internet. Escribió la novela La Compañía de Monte y en colaboración con Alberto Minujín los ensayos La clase media. Seducida y abandonada y El futuro. El mundo que espera a los argentinos. En los últimos años dirigió documentales: Patriotas (El fusilamiento de Valle), La vuelta de Osvaldo Bayer, Tucumán, el azúcar y la sangre y Ríos profundos (El Riachuelo y el Reconquista). Actualmente es director editorial del semanario Miradas al Sur y es columnista del diario Tiempo Argentino; conduce La historia en debate, en CN23, y El juego en que estamos, en Radio Nacional.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 2914

Trending Articles