Rituales de sangre
Suma de letras. 2014
Colección: Narrativa
Género: Policial
613 son los mandatos contenidos en la Torá, el texto fundamental del judaísmo. 613 mandatos que, de ser cumplidos al pie de la letra, implican, entre otras cosas, una vida plagada de limitaciones, controles en la dieta diaria y cierto desprecio hacia las mujeres (baste como ejemplo que durante sus ciclos menstruales no solo son consideradas “impuras” sino que además se les prohíbe bañarse), entre otros aspectos incomprensibles para los occidentales de nuestros tiempos.
Son estos mismos mandatos los que también seguía al pie de la letra el matrimonio de una familia judía más que ortodoxa (perteneciente a la secta apócrifa Tikvá Zithomir) que en el comienzo de Rituales de Sangre decide inmolarse en un macabro ritual, luego de asesinar a sus dos hijos pequeños.
Alejandro Soifer, con un estilo sobrio y sin preocuparse por tomar una posición moralizadora, sí se preocupa por contar la historia de cómo cada uno, por muy particulares motivos, arriesga su pellejo en su afán vital por desentrañar el misterio inicial, que continuará sumando muertos al asunto. En esto se embarcan Sebastián (un fracasado profesor de literatura), Sheila (una adolescente judía perteneciente a una familia clave dentro de la trama) y Mario “La Iguana” Quiroz (un policía en total decadencia que jamás desdeña la incorrección política).
Un párrafo aparte merece Sheila, a cuya traición a su familia y a su religión le suma el recurrir permanentemente a una serie de geniales proverbios iddish (del tipo “es mejor estar en el infierno con alguien inteligente que en el cielo con un idiota”); infundiéndose un matiz de fortaleza esencial para propiciar y apuntalar la transformación radical que su personalidad experimentará hasta el mismo final de la novela.
Con sus crímenes rituales, sus pogroms, su espeluznante matadero kosher, su misticismo sectario, sus flashbacks al judaísmo del Siglo XVIII y su vértigo policial, Rituales de sangre es, por sobre todas las cosas, una novela verosímil. Y es precisamente el anacrónico marco religioso en el que se desarrolla la historia el que brinda la verosimilitud. Porque Soifer demuestra saber muy bien que si a algo se han dedicado las religiones mayoritarias durante la historia universal ha sido a negar la vida una y otra vez. A través de preceptos, mandamientos, normas, excomuniones y rituales represivos; a través del rechazo a los instintos humanos; dedicando una importancia excesiva al irracional valor de una vida de ultratumba de la que, ciencia mediante, nada sabemos. Y es esa negación de la vitalidad que el judaísmo ortodoxo también esgrime lo que sin duda posibilitó que hoy podamos leer esta gran historia de fanatismos y de crímenes; y, por qué no, de un amor que enfrenta esas barreras que condenan tanto al placer como a la vida en el maravilloso y cruel mundo que todos conocemos a través de nuestros sentidos.
Leé las primeras páginas AQUÍ.
Sinopsis
Viernes a la noche, en un departamento del barrio de Once, en Buenos Aires. Una familia de ortodoxos judíos se dispone a celebrar el shabat, el día ritual más importante de la semana. Solo que esta vez algo será diferente. Luego de la cena, el padre de familia, respetado rabino de la comunidad, asesinará brutalmente a su mujer y a sus dos hijos pequeños antes de quitarse la vida. ¿Qué sucedió? ¿Acaso fue un brote de locura o hay algo más que se esconde en la escenificación ritual de la masacre?
A partir de este espeluznante asesinato el autor, Alejandro Soifer, despliega una trama policial dinámica que mezcla el thriller con la novela histórica, y donde los protagonistas se verán enfrentados a retos personales, conocerán el amor y la desilusión y lucharán por sus ideales, aun cuando esto signifique ir contra lo que se espera de ellos y ponga en peligro sus vidas.
Alejandro Soifernació el 20 de septiembre de 1983 en Buenos Aires. Estudió la carrera deLetras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) donde se recibió de Profesor de Enseñanza Media y Superior en Letras y Licenciado en Letras con orientación enLiteratura Argentina y Latinoamericana. Se dedica a la docencia, a la escritura y es periodista free-lance.
Colabora con diversos medios gráficos (Radar yRadar Libros de Página/12, revista Ñ, Brando, Rumbos, THC,[IRROMPIBLES], entre otros) y digitales.
Publicó los libros de investigación periodística Los Lubavitch en la Argentina ¿Quiénes son los nuevos judíos ortodoxos? ¿Qué buscan? ¿Cómo lo están consiguiendo? (Sudamericana, 2010) y Que la fuerza te acompañe: la invasión de las culturas nerd, geek y friki (Marea, 2012).
Su relato Ese zombie apareció en Vienen bajando: primera antología del cuento zombie argentino (se descarga gratuitamente aquí) y su cuento El punto de no retorno fue uno de los ganadores del concurso de Cuento raro de la editorial Outsider.
En 2014 diseñó y comenzó a dirigir la colección de narrativa pulp fiction Zona Pulp de la editorial interZona y publicó el thrillerRituales de sangre en Suma de letras.
Colabora con diversos medios gráficos (Radar yRadar Libros de Página/12, revista Ñ, Brando, Rumbos, THC,[IRROMPIBLES], entre otros) y digitales.
Publicó los libros de investigación periodística Los Lubavitch en la Argentina ¿Quiénes son los nuevos judíos ortodoxos? ¿Qué buscan? ¿Cómo lo están consiguiendo? (Sudamericana, 2010) y Que la fuerza te acompañe: la invasión de las culturas nerd, geek y friki (Marea, 2012).
Su relato Ese zombie apareció en Vienen bajando: primera antología del cuento zombie argentino (se descarga gratuitamente aquí) y su cuento El punto de no retorno fue uno de los ganadores del concurso de Cuento raro de la editorial Outsider.
En 2014 diseñó y comenzó a dirigir la colección de narrativa pulp fiction Zona Pulp de la editorial interZona y publicó el thrillerRituales de sangre en Suma de letras.