Quantcast
Channel: noticias editoriales
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2914

Novedades editoriales de Agosto 2013: PAIDÓS

$
0
0
Editorial Paidós

Las sospechas del dinero
Moral y economía en la vida popular
Ariel Wilkis
Colección: Latinoamericana
Una larga tradición de Occidente –que se remonta a Aristóteles, pasa por San Agustín y llega hasta Marx– ha declarado al dinero culpable de una extensa lista de males. Para decirlo rápidamente: se lo juzga responsable de la corrupción y la desintegración. Viviana A. Zelizer, cuyos trabajos inspiraron las ideas centrales de la presente obra, proporciona una figura clara para describir esta perspectiva: el dinero parece un ácido que disuelve la vida social. Se comprende, por lo tanto, que las sospechas sobre el dinero hayan delineado una de las formas hegemónicas de interpretarlo. Sin embargo, tomar en cuenta el dinero nos permite conectar las experiencias personales con las dinámicas sociales, económicas y políticas. El dinero nos ayuda a descifrar cómo es la vida colectiva de una sociedad. El dinero ocupa un lugar central en la vida personal y colectiva de las clases populares. Esa afirmación desafía las interpretaciones habituales sobre el papel del dinero en el mundo popular. La literatura, el periodismo, la sociología y la historia suelen exponer dos posiciones: o bien el dinero está excluido de la vida popular, o bien se lo tiene en cuenta para exhibirlo como símbolo de degradación moral. Ambas posiciones remiten a la misma concepción.
Este libro sostiene que resulta imprescindible una nueva perspectiva sobre el dinero para comprender la conexión del mundo popular con la dinámica económica contemporánea.

Ariel Wilkis (Buenos Aires, 1976) es Doctor en Sociología por la École de Hautes Études en Sciences Sociales (París) y la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y profesor ordinario de sociología en la Universidad Nacional de San Martín, donde además se desempeña como co-coordinador del Centro de Estudios Sociales de la Economía y director de la carrera de Sociología. Ha publicado artículos en libros y revistas de Argentina, Venezuela, Brasil, España, Francia y México. Ha escrito y dictado cursos de grado y postgrado en sociología y antropología económica, sociología moral del dinero, finanzas y teoría social.


Todo lo que necesitás saber sobre economía argentina
Matías Tombolini
Colección: Todo lo que necesitás saber sobre
A menudo, expertos economistas de todo el mundo opinan sobre la economía argentina desde una mirada teórica enfocada en otros países, donde las decisiones en política económica tienen intereses y reglas de juego distintos a los de nuestra realidad. Este libro, por el contrario, está estrechamente vinculado a la realidad nacional, a la economía colectiva e individual de los argentinos. En 51 temas, Matías Tombolini transforma conceptos económicos en lenguaje cotidiano, sin abandonar la lógica interna propia de la disciplina. De manera clara y sin vueltas, presenta los fundamentos teóricos básicos de la economía, pasando por las ideas y prácticas económicas, para llegar a las cuestiones más actuales y cotidianas: cómo organizar un presupuesto mensual en el hogar, la relación de los niños con el dinero, cómo saber si se ganará en una inversión, qué hacer al comprar o alquilar un inmueble y tantas otras decisiones que tomamos a diario.
No es indispensable leer Todo lo que necesitás saber sobre economía argentina para saber más o para cargarse de información, sino porque el mundo cambia constantemente y la economía fluctúa, se renueva, vuelve a surgir reinventada de mil formas diferentes. Entender lo que pasa con nuestra economía es conocer y ser consciente, en parte, del funcionamiento y de la conducción del Estado en materia económica. Es necesario estar atento a lo que sucede, a las acciones planificadas por el gobierno y sus consecuencias, para saber qué decisiones tomar en cuestiones tan cotidianas como, por ejemplo, irse de vacaciones, alquilar una casa o festejar el cumpleaños de nuestros hijos. Todo lo que necesitás saber sobre economía argentina, lejos de ser un libro clásico sobre el tema, es una guía para no alejarnos de la economía, para vivirla y descubrir cómo algunas ideas, explicadas con claridad en este libro, pueden convertirse en aliadas de nuestras economías individuales y una ayuda al planificar y administrar nuestras ganancias.

Matías Tombolini nació en Santa Fe el 5 de marzo de 1974. Es Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y realizó una maestría en Relaciones Económicas Internacionales, codiplomada por FLACSO y la Universidad de Barcelona. Realizó, además, un postgrado en Historia del Pensamiento Económico (FLACSO). Es titular de Economía en el Ciclo Básico Común de la UBA y profesor adjunto en Macroeconomía y Política Económica y en la asignatura Mercado de Capitales e Introducción al Cálculo Financiero en la misma universidad. Es consultor y columnista de radio y televisión. Publica habitualmente artículos en medios especializados y participa con regularidad en carácter de expositor en congresos sobre economía.

Rutinas felices
Agenda para padres
Flavia Tomaello
Colección: Consultorio Paidós
Los padres de hoy conviven con hijos que muchas veces no respetan pautas ni actividades, las ignoran, y así parecen haberse convertido en el manual de crianza perfecto de todo lo que no se debería hacer. Ser padres es un hermoso trabajo cuyo objetivo final es ayudar a abrir los ojos, dar herramientas y guiar en el crecimiento a nuestros hijos. A menudo, los padres esperan ser aprobados por sus hijos, ser para ellos los mejores papás del mundo. Sin embargo, no deberían hacer lo que los niños quieren, sino lo que necesitan. Pero ¡a no desesperar! Las buenas intenciones cuentan, y siempre estamos a tiempo para aprender herramientas nuevas y desarrollarnos como padres. La clave para llevar adelante un progreso continuo es establecer rutinas: secuencias repetitivas que marquen un orden para nuestras vidas. Si para los adultos este recurso es importante, para los niños resulta indispensable: su formación requiere moldes sobre los que depositar su crecimiento, creación de hábitos saludables para ellos y para su entorno que los prepare para una convivencia sana y fructífera. Desde esta perspectiva, en Rutinas felices se intenta aportar contenidos prácticos y didácticos para padres. Una agenda real y con recursos al alcance de todos que permita detectar las necesidades personales y las del niño para crear rutinas, diseñarlas, amoldarlas a las características de cada uno, instalarlas y darles permanencia en la vida cotidiana de cada familia.

Flavia Tomaello es contadora y ha cursado la carrera de Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires. Supera los veinticinco años de experiencia como periodista en más de cuarenta medios de América Latina y, como escritora, ha publicado más de una decena de libros (no ficción, ficción e infantiles) para editoriales como Atlántida, Longseller, Abran Cancha, entre otras. Dirige su propia consultora de comunicación desde hace más de dos décadas. En Paidós, ha publicado Adopción (en colaboración con Marisa Russomando), en 2011.


Piezas sueltas
Jacques Alain Miller
Colección: Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller
Jacques-Alain Miller muchas veces ha extraído pequeñas frases de la enseñanza de Lacan y al desarrollarlas ha mostrado cómo ellas encerraban profundas consecuencias para el psicoanálisis. En algunos casos las ha elevado al nivel de conceptos que nos resultan ya ineludibles: el atravesamiento del fantasma, la identificación al síntoma, por ejemplo. Al contrario, cuando forjó la pareja “partenaire-síntoma” él mismo señaló, en algún lugar de ese curso, que eso no estaba en Lacan ni una sola vez, que no era una referencia capaz de ser situada. Sin embargo, una vez que la formuló se hizo evidente que esa pareja se deduce de la enseñanza de Lacan. “Piezas sueltas” no es ni una cosa ni la otra. Esa expresión puede encontrarse en el seminario La angustia, pero aquí es sacada de ese contexto y usada para otra cosa, como una pieza suelta precisamente, cumpliendo en acto la función novedosa que ha tenido a partir de ese momento en la Orientación Lacaniana. La extrae, la arranca de un momento de la enseñanza de Lacan, la incrusta en otro plano, la vuelve útil para otra cosa, le da un brillo que la hace notable y la convierte en un instrumento para leer al Joyce que Lacan construye. Con esas “piezas sueltas” lee e interpreta, pero también se deja poseer por El sinthome, ese “desconcertante” y “perturbador” seminario. Las diferencias entre síntoma y sinthome, la disyunción entre lo Imaginario, lo Simbólico y lo Real –que de ser órdenes pasan a ser verdaderas piezas sueltas– y sus consecuencias, la dimisión del Padre, el énfasis puesto por Lacan en la nominación en desmedro de la comunicación, el encuentro entre la lengua y el cuerpo como marca indeleble a la que el sinthome da consistencia, el cuerpo mismo hecho de piezas sueltas, y la necesaria reformulación de la interpretación cuando el síntoma ya no responde, son solo algunos de los temas que exploran estas clases. Miller atrapa aquí la aspiración de Lacan de reducir el síntoma a una pieza suelta fuera-de-sentido y con un uso renovado. En 2004, con algunas piezas sueltas Miller mostró por dónde avanza, no solo la enseñanza del último Lacan, sino el psicoanálisis mismo, “al menos, el que Lacan practicaba”. Es un curso formidable.

Jacques-Alain Miller es psicoanalista y dirige el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de París VIII. Es director del Instituto del Campo Freudiano. Fundó en 1992 la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP), que presidió hasta julio de 2002. Es el responsable del establecimiento del texto de los seminarios de Jacques Lacan, de los cuales ya hay dieciséis publicados. Sus numerosos artículos, conferencias y seminarios han sido difundidos por las principales revistas de psicoanálisis, traducidos a varios idiomas y recopilados en diversos libros, muchos de ellos en castellano y publicados por Paidos: Introducción al método psicoanalítico (1997); Lectura del Seminario 5 de Jacques Lacan (1998);Cartas a la opinión ilustrada (2002); Conferencias porteñas (2009-2010). Desde el año 1981 dicta un curso anual bajo el título general de La orientación lacaniana, donde ha elucidado la enseñanza de Lacan para varias generaciones de psicoanalistas del mundo entero. Piezas sueltas es una entrega más de dichos cursos y el decimocuarto en ser publicado íntegramente por Paidos.


Escribir para aprender
Disciplinas y escritura en la escuela secundaria
Federico Navarro y Andrea Revel Chion
Colección: Voces de la Educación
Ingresar a la escuela secundaria implica sumergirse en las prácticas de comunicación y de construcción de conocimiento de las áreas disciplinares. Y el medio privilegiado para enseñarlas, aprenderlas, estudiarlas y discutirlas es, indudablemente, la escritura. Pero en la escuela secundaria la escritura tiende a invisibilizarse, a darse por supuesta, a restringirse a la creación literaria espontánea, a refugiarse en el aula de Lengua, a convertirse en un mero instrumento de evaluación.
Entonces: ¿cómo integrar la escritura escolar a los programas de las distintas materias? ¿Cómo aprovechar su potencial para acceder a los marcos epistemológicos de las disciplinas? ¿Cómo enseñar explícitamente los textos escolares y los recursos lingüísticos que se necesitan en el aula? ¿Cómo brindar herramientas a los profesores para que incorporen la escritura escolar en su práctica docente? ¿Cómo contribuir a que los estudiantes comprendan el impacto que tiene o puede tener la escritura en sus aprendizajes? Estas preguntas, y otras que seguramente se hacen los docentes preocupados por sus prácticas, encuentran aquí algunas respuestas posibles, a partir de una propuesta innovadora: el Programa de Escritura en la Escuela.

Federico Navarro es Licenciado en Letras (Universidad de Buenos Aires) y Doctor en Análisis del Discurso (Universidad de Valladolid). Trabaja como docente e investigador en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de General Sarmiento, donde enseña Lingüística General y Aplicada, y como investigador posdoctoral del CONICET. Es creador, coordinador y docente del Programa de Escritura en la Escuela. Su área de investigación es el análisis y la didáctica de la escritura escolar, científico-académica y profesional.

Andrea Revel Chion es profesora de Ciencias Naturales y Doctora en Ciencias Naturales con orientación en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Trabaja como docente e investigadora en el Instituto CeFIEC de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Tiene a su cargo el dictado de la asignatura Didáctica Específica I del profesorado de Biología en el Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González. Es profesora de escuela secundaria y participa del Programa de Escritura en la Escuela. Su área de investigación es la argumentación científica escolar vinculada especialmente a la salud y la enfermedad.




Viewing all articles
Browse latest Browse all 2914

Latest Images

Trending Articles