LA REPÚBLICA DE PLATÓN
Diálogo en un prólogo, dieciséis capítulos y un epílogo
Alain Badiou
Traducción: María del Carmen Rodríguez
"Podemos, debemos escribir para nuestros contemporáneos obras como La república oEl banquete", declaraba Badiou en Condiciones (1992), después de haber afirmado, al menos desde los años ochenta y a contracorriente de su época, su filiación platónica. A ese imperativo responde su República de Platón, que es una recreación, tanto filosófica como literaria, del famoso diálogo, poblada de referencias que van desde la antigua Grecia hasta nuestros días y nos instalan, súbitamente, en un teatro-ágora donde el pensamiento se despliega a través de un lenguaje tan sutil como vivaz.
Asistimos en él a una suerte de "enfrentamiento fraterno" entre el filósofo griego y su innovador discípulo, tal vez el sello de la mayor fidelidad en una relación de maestría. Sobre el pilar de una sólida conceptualización, Badiou sostiene y reformula con brío las ideas primordiales de Platón, así como objeta otras por boca de los personajes (entre ellos, la esplendente Amaranta) o por medio de la parodia y el humor que escanden la puesta en escena. "Nunca es triste el canto del concepto", dice aquí un Sócrates que conjuga la elaboración de un comunismo por venir con la anábasis del Sujeto que, liberado de la caverna de un cine cósmico, nace a los primeros destellos de luz.
La República de Platón es también una invitación a la polémica, y quien asista a este teatro-ágora en que se invoca a una multitud de personajes (Sófocles, Freud, Calderón, Mao Tse-Tung, Mallarmé, Lacan y tantos otros) se verá tentado de ser partícipe y testigo de un debate filosófico que ha sabido franquear, si no diluir, las fronteras del tiempo. Alain Badiou, filósofo, dramaturgo y narrador, pone aquí en juego su vehemencia y su peculiar inventiva para transmitirles a los lectores —a todos por igual— ese deseo. "En eso consiste —nos dice— la eternidad de un texto."
María del Carmen Rodríguez.
Asistimos en él a una suerte de "enfrentamiento fraterno" entre el filósofo griego y su innovador discípulo, tal vez el sello de la mayor fidelidad en una relación de maestría. Sobre el pilar de una sólida conceptualización, Badiou sostiene y reformula con brío las ideas primordiales de Platón, así como objeta otras por boca de los personajes (entre ellos, la esplendente Amaranta) o por medio de la parodia y el humor que escanden la puesta en escena. "Nunca es triste el canto del concepto", dice aquí un Sócrates que conjuga la elaboración de un comunismo por venir con la anábasis del Sujeto que, liberado de la caverna de un cine cósmico, nace a los primeros destellos de luz.
La República de Platón es también una invitación a la polémica, y quien asista a este teatro-ágora en que se invoca a una multitud de personajes (Sófocles, Freud, Calderón, Mao Tse-Tung, Mallarmé, Lacan y tantos otros) se verá tentado de ser partícipe y testigo de un debate filosófico que ha sabido franquear, si no diluir, las fronteras del tiempo. Alain Badiou, filósofo, dramaturgo y narrador, pone aquí en juego su vehemencia y su peculiar inventiva para transmitirles a los lectores —a todos por igual— ese deseo. "En eso consiste —nos dice— la eternidad de un texto."
María del Carmen Rodríguez.
Alain Badiou (Rabat, Marruecos, 1937) es filósofo, novelista y dramaturgo. Estudió Filosofía en la École Normale Supérieure (ENS) de París entre 1956 y 1961. Fue profesor en la Université Paris 8(Vincennes - Saint Denis), desde su creación en 1969 hasta 1999, y en la ENS, donde fue nombrado director del Departamento de Filosofía en 1999 y de la cual actualmente es profesor emérito. En 2002, funda y preside el Centre International d’Étude de la Philosophie Française Contemporaine (CIEPFC).
Militante político activo, fue uno de los fundadores del Parti Socialiste Unifié (PSU) en 1960. Implicado en los movimientos políticos en torno al Mayo Francés y simpatizante de la izquierda maoísta, ingresó en la Unión des Communistes de France Marxiste-Léniniste en 1969. En la actualidad participa en el grupo L’Organisation Politique.
Entre sus obras traducidas al español se cuentan: El concepto de modelo (1972); Manifiesto por la filosofía (1989); Deleuze. "El clamor del Ser" (1997); El ser y el acontecimiento (1999); Condiciones (2002); Breve tratado de ontología transitoria (2002); El siglo (2005); De un desastre oscuro. Sobre el fin de la verdad de Estado (2006); Lógicas de los mundos. El ser y el acontecimiento, 2 (2008); Teoría del sujeto (2009); Segundo manifiesto por la filosofía (2010); Pequeño manual de inestética (2010), y Elogio del amor (2011).
Fondo de Cultura Económica ha publicado Pequeño panteón portátil (2009) y La República de Platón (2013).
Fondo de Cultura Económica ha publicado Pequeño panteón portátil (2009) y La República de Platón (2013).
Y ASÍ SUCESIVAMENTE, AL INFINITO
Lógica y antropología
Paolo Virno
Traducción: Luciano Padilla López
"Lejos de ser una eventualidad extravagante y marginal, o un asunto que puede interesar sólo a los lógicos de profesión, el interminable ‘y así sucesivamente’ atañe de cerca a todo tipo de cogniciones, comportamientos prácticos, afectos. Con él tiene familiaridad ya el niño que pregunta por el motivo de cierto acontecimiento, y más tarde por el motivo de ese motivo, y aún más tarde por el motivo de ese segundo y más fundamental motivo, etc., dando así lugar a una vertiginosa jerarquía ascendente de ‘porqués’. El regreso al infinito es una especie de refrain, familiar e inquietante a la vez, que acompaña, y en cierta medida condiciona, cualesquiera experiencias. Poco se comprende acerca de los modos en que nuestra especie se adapta (o no se adapta) a su propio contexto vital, como también acerca de los conflictos sociales y políticos que constelan su historia, si no se tiene en la debida cuenta el carácter expansivo de este fenómeno lógico lingüístico."
Paolo Virno (Nápoles, 1952) estudió Filosofía en la Università di Roma "La Sapienza". Durante la década de 1970 fue un activo militante de los movimientos obreristas, miembro de la organización Potere Operario y cofundador de la revista Metropoli. Ha publicado una gran cantidad de artículos y ensayos en periódicos y revistas especializadas, entre los que se cuentan Critica Marxista, Democrazia e Diritto,Studi Storici, Rinascita y Unitá. Asimismo, ha enseñado en diversas universidades y actualmente es profesor de Filosofía y Teoría del Lenguaje en la Università degli Studi Roma Tre. Entre sus libros traducidos al español se cuentan: El recuerdo del presente. Ensayo sobre el tiempo histórico (2003); Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas (2003); Virtuosismo y revolución. La acción política en la era del desencanto (2003); Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y naturaleza humana (2004); Palabras con palabras. Poderes y límites del lenguaje (2004), y Ambivalencia de la multitud. Entre la innovación y la negatividad (2011). Fondo de Cultura Económica ha publicado Y así sucesivamente, al infinito. Lógica y antropología.
CONTRA EL PODER
Filosofía y escritura
Giacomo Marramao
Traducción: María Julia De Ruschi
Una propuesta original constituye el objeto de este libro de Giacomo Marramao: focalizar los puntos de intersección entre las genealogías filosóficas y los diagnósticos radicales del Poder, del Mando y de la Ley brindados en tiempos y en contextos distintos por dos grandes escritores como Elias Canetti y Herta Müller. Para captar el sentido de las transformaciones del poder analiza sus raíces, los principios constitutivos y las constantes que lo han originado como factor transcultural y transhistórico común a todas las sociedades humanas.
A lo largo de la historia, toda tentativa por "superar" el poder, eliminando esta o aquella forma en que se lo ejerce, no ha logrado más que potenciarlo. El poder no puede suprimirse, sino que debe ser erradicado. Oponerse a él significa, en el corazón de nuestro presente globalizado, desplazar el foco del análisis desde sus mecanismos hacia los sujetos y su potencia de metamorfosis, entendiéndola positivamente en términos de una auténtica regeneración. Este ensayo no plantea una crítica del poder. Por el contrario, busca demostrar que solo una desencantada deconstrucción de los mecanismos de producción y de reproducción del poder a partir de contextos de experiencia concretos puede trazar líneas de fractura lo bastante profundas como para subvertir su lógica constitutiva.
Giacomo Marramao (Catanzaro, Italia, 1946) estudió Filosofía en las universidades de Florencia y Fráncfort. Desde 1976 hasta 1995 fue profesor en la Università L’Orientale de Nápoles y a lo largo de toda su carrera ha sido profesor visitante en varias universidades europeas y americanas. Actualmente enseña Filosofía Teórica y Política en la Università degli Studi Roma III, es miembro del Collège International de Philosophie de París y es profesor honoris causa en la Universidad de Bucarest. Asimismo, pertenece al comité científico de la revista de filosofía Iride y es director científico de la Fondazione Basso, en Roma. En 2005 fue honrado con las Palmas Académicas de la República Francesa y en 2009 recibió el Premio Internacional de Filosofía Karl-Otto Apel.
Entre sus libros publicados en español se cuentan: Lo político y las transformaciones (1982); Poder y secularización (1989); Cielo y tierra. Genealogía de la secularización (1998); Pasaje a Occidente. Filosofía y globalización (2007); Kairós. Apología del tiempo oportuno (2008); Minima temporalia. Tiempo, espacio, experiencia (2009), y La pasión del presente. Breve léxico de la modernidad-mundo (2011). Fondo de Cultura Económica ha editado Contra el poder (2013).
Entre sus libros publicados en español se cuentan: Lo político y las transformaciones (1982); Poder y secularización (1989); Cielo y tierra. Genealogía de la secularización (1998); Pasaje a Occidente. Filosofía y globalización (2007); Kairós. Apología del tiempo oportuno (2008); Minima temporalia. Tiempo, espacio, experiencia (2009), y La pasión del presente. Breve léxico de la modernidad-mundo (2011). Fondo de Cultura Económica ha editado Contra el poder (2013).
LAS ENCRUCIJADAS ACTUALES DEL PSICOANÁLISIS
Subjetividad y vida cotidiana
Luis Hornstein
El psicoanálisis está en crisis. Una práctica innovadora ha sido reducida a una técnica estereotipada, petrificada, sin lugar para la creación. Se advierten signos de agotamiento de su discurso, que intenta preservar un monolitismo que ya no existe, al arrastrar el peso muerto de los análisis "ortodoxos", con su técnica esclerosada. La ortodoxia borra el espacio para la imaginación, pontifica que el pasado determina absolutamente el presente, ritualiza la diversidad. Lo novedoso tiene que hacerse un espacio en una tradición que privilegia lo instituido.
¿Cómo construir un psicoanálisis contemporáneo, abierto a los intercambios con otras disciplinas y al desafío que impone cada coyuntura sociocultural, sin por ello perder especificidad ni rigor? ¿Cómo producir un pensamiento teórico que, siempre anclado en la clínica, sea capaz de desafiar los dogmatismos y las falsas seguridades? Luis Hornstein defiende la implicación afectiva del analista y propone una clínica que se articule con los recursos teóricos actualmente disponibles, que en lugar de eludir las condiciones sociohistóricas las asuma. De este modo, advierte sobre la necesidad de que el psicoanálisis se actualice para no perder vigencia. Las encrucijadas actuales del psicoanálisis. Subjetividad y vida cotidiana se interroga sobre los límites del análisis y constituye un aporte fundamental para evitar esa irreductible soledad a la que la práctica confina al analista.
Luis Hornstein es médico psiquiatra y psicoanalista. Es presidente de la Fundación para el Estudio de la Depresión (fundep) y miembro fundador de la Sociedad Psicoanalítica del Sur (sps), de la cual ha sido presidente. Fue asesor del Departamento de Salud Mental de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires entre los años 1968 y 1971, y codirector del Centro de Estudios Psicoanalíticos de Caracas desde 1979 hasta 1983. Ha sido profesor invitado de posgrado en diversas instituciones del país y del exterior. En 2006 recibió el premio Konex de Platino de la década por su labor en psicoanálisis.
Ha publicado numerosos artículos y ensayos en revistas nacionales e internacionales y ha compilado los volúmenes Cuerpo, historia, interpretación (1991) y Proyecto terapéutico (2004). Es autor de los libros Teoría de las ideologías y psicoanálisis (1973), Introducción al psicoanálisis (1983), Cura psicoanalítica y sublimación (1988), Práctica psicoanalítica e historia (1993), Narcisismo (2000), Intersubjetividad y clínica (2003) y Las depresiones (2006).
Ha publicado numerosos artículos y ensayos en revistas nacionales e internacionales y ha compilado los volúmenes Cuerpo, historia, interpretación (1991) y Proyecto terapéutico (2004). Es autor de los libros Teoría de las ideologías y psicoanálisis (1973), Introducción al psicoanálisis (1983), Cura psicoanalítica y sublimación (1988), Práctica psicoanalítica e historia (1993), Narcisismo (2000), Intersubjetividad y clínica (2003) y Las depresiones (2006).
Fondo de Cultura Económica ha publicado Autoestima e identidad. Narcisismo y valores sociales (2011) y Las encrucijadas actuales del psicoanálisis. Subjetividad y vida cotidiana.
LA EDUCACIÓN SENTIMENTAL DE LA SEÑORITA SONIA
Susana Constante
"La señorita Sonia se entusiasma en la semioscuridad del compartimento de un tren de larga distancia con el espléndido capitán de húsares que la conduce (¿la conduce?) a los placeres del diálogo filosófico y de la perversión. Como en otras novelas escritas por mujeres, el eco de Sherezade está siempre presente y quien narra la historia tiene el lugar decisivo: ajena a las precauciones restrictivas de la literatura moderna, la narradora analiza las pasiones, sabe todo sobre todos y se desplaza con malicia por la superficie del relato; exterior a la trama, la ilumina con su intrigante ironía. Sería exagerado decir que esta novela inaugura la literatura erótica en Argentina; en realidad sólo actualiza entre nosotros una narrativa que hace de la sabiduría y el goce de la mujer su tema central."
Del prólogo de Ricardo Piglia
Susana Constante (Buenos Aires, 1944 - Sitges, 1993) fue escritora y traductora. En 1976 se trasladó a España, donde vivió hasta su muerte. Tradujo, entre otros, a Michael Ende, Stephen King, Katherine Neville y Masako Togawa. Publicó las novelasLa creciente (1982) y El guardián de Ardis (1989); el libro de relatos Aquí hay muertos(1990), y el ensayo Polvo de dioses. Mitología y erotismo (1992). La educación sentimental de la señorita Sonia fue su primera novela y también la primera en obtener el Premio La Sonrisa Vertical, creado por la editorial Tusquets, en 1978. Fondo de Cultura Económica ha publicado La educación sentimental de la señorita Sonia (2013).
LA HISTORIOGRAFÍA DEL SIGLO XX
Desde la objetividad científica al desafío posmoderno
Traducción, edición y presentación: Iván Jaksić
Esta obra, publicada originalmente en alemán en 1993 por la editorial Vandenhoeck & Ruprecht de Göttingen, fue editada en inglés el año 1997 bajo el título Historiography in the Twentieth Century. From Scientific Objectivity to the Postmodern Challenge. Ha sido traducida a varios idiomas, incluyendo el chino, el coreano, el japonés, el polaco, el checo, el griego, el turco y el islandés. La primera edición en castellano fue publicada en 1995 (Barcelona, Editorial Labor). La edición y nueva traducción que se publica ahora, con revisiones del autor, representa la última versión a nivel internacional de este clásico de la historiografía.
ENIGMÁTICO EDIPO
Mito y tragedia
Carlos García Gual
Este libro comienza con la traducción de Edipo rey de Sófocles, la tragedia más perfecta en opinión de Aristóteles. Luego analiza el mito de Edipo y sus motivos, y tanto comenta la versión de Sófocles como las de otros dramaturgos posteriores.
El mito cuenta cómo Edipo mató a su padre, se casó con su madre sin saberlo, se enfrentó a la monstruosa Esfinge descifrando el enigma y obtuvo el trono de Tebas. Así se cumplía la antigua profecía dada a su padre, el siniestro rey Layo. La tragedia lleva a escena cómo, muchos años después, Edipo, ya casado con Yocasta y padre de cuatro hijos, logró vengar el antiguo crimen y descubrir al asesino del rey y castigarlo con implacable rigor. Avanzando presuroso en su pesquisa logra desvelar la fatídica historia: supo al fin que él era el asesino y, por tanto, parricida e incestuoso. Así es como el poeta trágico vuelve a contar la tremenda trama.
El mito cuenta cómo Edipo mató a su padre, se casó con su madre sin saberlo, se enfrentó a la monstruosa Esfinge descifrando el enigma y obtuvo el trono de Tebas. Así se cumplía la antigua profecía dada a su padre, el siniestro rey Layo. La tragedia lleva a escena cómo, muchos años después, Edipo, ya casado con Yocasta y padre de cuatro hijos, logró vengar el antiguo crimen y descubrir al asesino del rey y castigarlo con implacable rigor. Avanzando presuroso en su pesquisa logra desvelar la fatídica historia: supo al fin que él era el asesino y, por tanto, parricida e incestuoso. Así es como el poeta trágico vuelve a contar la tremenda trama.
Ningún otro héroe es tan trágico; ninguna tragedia clásica suscita, como bien notó Aristóteles, tanta compasión, tanto terror. Más de dos mil años después, releyendoEdipo rey hacia 1900, Sigmund Freud intuyó que el destino de Edipo nos conmueve tanto porque encripta un universal anhelo infantil, reprimido en nuestro inconsciente. Lo que, en su interpretación psicoanalítica, llamó el "complejo de Edipo"; una relectura que ha marcado otras diversas hermenéuticas y varias recreaciones literarias del mito. Aquí se comentan las más brillantes; aunque, según Carlos García Gual, ninguna iguala el patetismo y la factura clásica del drama sofocleo. No es este un libro erudito, pero al revisar la larga tradición, contiene numerosas citas y referencias múltiples a los más destacados estudiosos del mito y la tragedia. De ellos viene, como verá pronto el lector, una gran cantidad de ecos puntuales y una cierta polifonía.
Carlos García Gual (Palma de Mallorca, España, 1943).Es catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense. Ha escrito numerosos ensayos sobre temas de Literatura, Filosofía y Mitología Griega, y traducido variados textos clásicos. Podemos recordar, entre los primeros, libros como Epicuro, La secta del perro, Los siete sabios (y tres más), La filosofía helenística, Audacias femeninas, Las primeras novelas, e Historia, novela y tragedia, y entre los libros sobre mitos, Mitos, viajes, héroes, Diccionario de mitos e Introducción a la mitología griega, además de Prometeo: mito y tragedia. Entre sus traducciones, las más recientes son la Odisea de Homero y Vidas y opiniones de los filósofos ilustres de Diógenes Laercio; anteriores una antología extensa de los líricos arcaicos, varios diálogos de Platón, algunas tragedias de Eurípides, diversos tratados hipocráticos, la Política de Aristóteles, El viaje de los Argonautas de Apolonio de Rodas, y la Vida y hazañas de Alejandro del Pseudo Calístenes. También ha escrito libros sobre temas medievales (Historia del rey Arturo y sus nobles y errantes caballeros); de literatura comparada (La Antigüedad novelada y El zorro y el cuervo); y ensayos críticos (Sobre el descrédito de la literatura, Apología de la novela histórica). Obtuvo el Premio Nacional de Traducción en 1978 y 2002. Es asesor de la Biblioteca Clásica Gredos.
Fondo de Cultura Económica ha editado Encuentros heroicos. Seis escenas griegas (2009), Prometeo: mito y literatura (2009) y Enigmático Edipo. Mito y tragedia (2013)
SOBRE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL
Psicoanálisis y criminología
Luis Seguí
Si tanto la psiquiatría como la jurisprudencia se ocuparon desde comienzos del siglo XIX de la conexión entre el crimen y la locura, la aparición del psicoanálisis operó como un revulsivo en el ámbito de aquellas disciplinas. El presente ensayo explora los avatares de la relación entre el discurso psicoanalítico y el discurso jurídico partiendo del hecho de que uno y otro se ocupan del mismo sujeto. Sin embargo, aunque se trata del mismo sujeto, no se puede ignorar que existe una diferencia sustancial: mientras que para el derecho el inconsciente no existe al tiempo de juzgar un acto, el psicoanálisis no concibe al sujeto sino como sujeto del inconsciente, con las consiguientes diferencias en cuanto al criterio de responsabilidad que puede atribuirse en cada circunstancia a los protagonistas. Si bien la condición humana no predispone a los hombres a la sujeción voluntaria de los instintos, la persistencia de la violencia y el crimen a lo largo de la historia no obedece exclusivamente a las patologías individuales.
La presencia de la pulsión de muerte a escala global, traducida en asesinatos masivos, guerras, crímenes contra la humanidad o genocidios, exige ser estudiada y diagnosticada como parte de lo que Jacques Lacan definió como una "clínica de la civilización". El concepto de responsabilidad en sus dos vertientes, objetiva y subjetiva, es utilizado por el autor como eje articulador de la no siempre pacífica convivencia del psicoanálisis con el derecho.
OTRAS ESPAÑAS
Antología sobre literatura del exilio
Ramón Xirau
Ramón Xirau (Barcelona, 1924) es uno de los más altos exponentes de la cultura poética catalana y de la crítica literaria y filosófica escrita en castellano. Este volumen lo refrenda no sólo como un hombre-puente, para saludarlo con la voz que le dedicó Octavio Paz, sino como un caso singular de la persona que se funde con su edad a través de sus letras.
La presente analecta aspira a recoger en un sólo haz la dispersa y fecunda tarea crítica y periodística que el poeta-filósofo tanto como el cronista y memorialista ha sabido ir dejando sembrada en las páginas de periódicos y revistas publicados en México. Estos caminos del reconocimiento crítico y literario tienen como eje y columna vertebral los motivos de la cultura literaria, poética y artística española en el exilio y el destierro, desde Miguel de Cervantes hasta Joaquín Xirau Icaza, Manuel Ulacia y Andrés Sánchez Robayna. La reunión es, además, plural y admite la presencia de ciertos autores que podrían llamarse "disidentes" hispánicos -tal es el caso del editor y memorialista Carlos Barral- o de ese "español electivo" o "voluntario de España", para frasear una expresión de Alfonso Reyes, como Francisco A. de Icaza, para no mencionar a los poetas y escritores catalanes que tanto y tan bien han ocupado la atención crítica de este admirable lector siempre fresco, siempre agudo e infatigable.
Además de rendir tributo al pertinaz lector de lo peninsular e hispánico, de lo europeo y mediterráneo que ha sabido ser Ramón Xirau, esta reunión aspira además a transmitir una cierta idea de la cultura vivida desde el exilio de y entre las otras Españas.
VIAJES VIRALES
La crisis del contagio global en la escritura del sida
Lina Meruane
En este libro deslumbrante, la escritora y crítica chilena Lina Meruane abarca un tema casi intocado en las letras latinoamericanas: el corpus literario del sida. Sobre la base de una exhaustiva investigación de archivo, Meruane traza el desarrollo de la "escritura seropositiva" como respuesta a la urgente demanda de significación frente a la epidemia que se desplegó a partir de 1980. En un luminoso ensayo preliminar, la autora identifica el eje central del discurso: el viaje –de errancia, de exilio, que promovió el contacto con el virus; la homofobia que impulsó a los gays del sur hacia las capitales norteñas; el "imponente nomadismo" del virus. De allí la brillante observación de Meruane: si el virus es un artefacto de la globalidad, también es un mecanismo clave para representar la globalización, objeto estrictamente imaginario cuyas engañosas metáforas de flujo reinscriben centros y periferias. La epidemia, el modelo viral, es espejo y al mismo tiempo contracara del nuevo capitalismo flexibilizado y cosmopolita. Con perspicacia y rigor se articula la singularidad de la experiencia latinoamericana de la epidemia: los regresos a casa, los retos a estados que abandonan sus funciones custodiales, la negación de las enfermas. Acercándose a los textos, la segunda parte del libro establece la cronología y la tropología del corpus narrativo, desde las alusiones fugaces de Severo Sarduy en Colibrí (1983) hasta la performance culminante de Daniel Link en La Ansiedad (2004). Conocida ya como gran talento novelístico, con este brillante libro Lina Meruane se establece definitivamente en el campo de la crítica cultural, como intelecto poderoso, elocuente e intrépido.
VOLVER
Primero estaba el mar
Paula Carrasco
Una historia de amor y soledad, un viaje real e imaginario de regreso al origen. Greta, una joven que vive en el desamparo desde la muerte de Dante, su hermano, decide retornar a la isla donde creció para enfrentar su pasado y a sus padres, a quienes no ha vuelto a ver desde que ella y su hermano intentaran huir de la isla.
Crecidos bajo la única compañía de una madre hermética y silenciosa, y de un padre enigmático que cada tanto viaja al continente, los niños van configurando una especial realidad psíquica. Este aislamiento genera entre ellos un vínculo cada vez más estrecho, una alianza que les permite sobrevivir y darle sentido a sus vidas. Sin embargo, alimentada por lecturas y relatos de mitos griegos, esta relación se tornará más intensa y los hará tantear el riesgo.
Escrita en un estilo íntimo, con la sobriedad y naturalidad del mismo paisaje que describe, esta primera novela de Paula Carrasco deslumbra. Tras personajes y circunstancias en aparente sordina, se revela la sobrecogedora cercana realidad. Los hechos, concatenados de forma de mantener al lector suspendido en un hilo, nos sitúan en las rompientes del mar de la vida.
Volver invita a sumergirse hondamente en la vivencia narrativa, en un recorrido psicológico en el que el lector experimenta, junto al narrador, la revelación de su propia identidad.
Escrita en un estilo íntimo, con la sobriedad y naturalidad del mismo paisaje que describe, esta primera novela de Paula Carrasco deslumbra. Tras personajes y circunstancias en aparente sordina, se revela la sobrecogedora cercana realidad. Los hechos, concatenados de forma de mantener al lector suspendido en un hilo, nos sitúan en las rompientes del mar de la vida.
Volver invita a sumergirse hondamente en la vivencia narrativa, en un recorrido psicológico en el que el lector experimenta, junto al narrador, la revelación de su propia identidad.
EL GUARÉN
Historia de un guardaespaldas
Germán Marín
Cuando parece que ya nada logra sorprender en una narración, Germán Marín lo consigue una vez más con El Guarén, un relato reconcentrado, fiero, inclemente, donde se unen los extremos más terribles de la soledad y la ausencia de calor humano. William Araya, un desheredado de La Pincoya, sólo conoce en su ascenso social –Gendarmería, la CNI y un puesto como guardaespaldas– lo único que le es dado conocer, es decir, servirse de los demás si puede hacerlo o ser usado por los demás la mayor parte del tiempo. Sin expectativas, sin postizas ilusiones, sin olvidar jamás sus orígenes, el Guarén recorre un amplio espectro social, que es una violenta metáfora del Chile de hoy, en el que el hampa y la riqueza, el poder y el desamparo, el crimen y la respetabilidad pasan a ser lo mismo, y se encarnan en este joven cuya conciencia destila una extraña lucidez y una inquietante clarividencia para entender el mundo, al margen de la fraseología y la retórica al uso. En su relampagueante trayectoria de lumpen, delincuente y ciudadano a sueldo que terminará sucumbiendo bajo las mismas fuerzas que él desató, Marín retoma algunos temas previos, pero, de nuevo, los rehace y nos muestra lo que nunca vemos, porque no queremos verlo, a pesar de que ha estado siempre a la vista. Puede ser el mal sin apelación, la caída irremisible de los condenados o la satisfecha vida de los imbéciles; aun así, en este cúmulo de exasperante miseria, hay belleza y hay esplendor, por más que surjan de pantanos y basurales. Escrita en la prosa descoyuntada y lírica que únicamente Marín sabe emplear sin ser repetitivo, esta novela corta es fruto de una vocación inquebrantable y también producto de una mente poseída por inagotables impulsos éticos y estéticos.
INTERIOR AZUL
Anna R. Ximenos
Una poeta rusa recibe una carta que su hijo, mientras era transportado a un campo de concentración en un vagón de tren atestado de detenidos como él, le escribió en hojitas de papel de fumar. Una filósofa judía de renombre mundial protege, por amor (fueron amantes) y por fidelidad (fue su discípula), a uno de los más importantes pensadores del siglo XX a pesar del pasado nazi de este. Una hipersensitiva escritora de cuentos y novelas confía su vida, después de haber sido desahuciada por los médicos, a un gurú exigente y extraño que hace furor en los círculos esotéricos de su época. La poeta es Anna Ajmátova, la filósofa judía es Hannah Arendt (y el pensador, Martin Heidegger), la escritora de novelas y cuentos es Katherine Mansfield (y el gurú, Gurdjieff).
Tres mujeres que no están solas en este libro de Anna R. Ximenos, que incluye también a Marguerite Duras, Virginia Wolff, Colette, Marguerite Yourcenar, Dorothy Parker, Anna Freud, Isak Dinesen, Jane Bowles, Carson McCullers, Linda Campbell, Mary Wollstonecraft y su hija Mary Shelley, y Anne Sexton. Todas ellas mujeres centrales de la historia de la literatura y del pensamiento contemporáneos que encarnan algunas de las líneas de fuerza de su tiempo: el feminismo, la biopolítica, la sexualidad transgresora, el psicoanálisis, la liberación de la imaginación por parte de la ética y viceversa… Mujeres a las que la autora de Interior azul, después de documentarse exhaustivamente y gracias a su gran sensibilidad lectora, ha sabido preguntar y algo más: encarnar sus preguntas, ser eso que ellas preguntaban a sí mismas y al mundo. Preguntas sin respuesta porque intuye que las preguntas son siempre fruto de la inteligencia y de la humanidad mientras que las respuestas son, por lo general, zancadillas que las teorías les ponen a las personas.
Tres mujeres que no están solas en este libro de Anna R. Ximenos, que incluye también a Marguerite Duras, Virginia Wolff, Colette, Marguerite Yourcenar, Dorothy Parker, Anna Freud, Isak Dinesen, Jane Bowles, Carson McCullers, Linda Campbell, Mary Wollstonecraft y su hija Mary Shelley, y Anne Sexton. Todas ellas mujeres centrales de la historia de la literatura y del pensamiento contemporáneos que encarnan algunas de las líneas de fuerza de su tiempo: el feminismo, la biopolítica, la sexualidad transgresora, el psicoanálisis, la liberación de la imaginación por parte de la ética y viceversa… Mujeres a las que la autora de Interior azul, después de documentarse exhaustivamente y gracias a su gran sensibilidad lectora, ha sabido preguntar y algo más: encarnar sus preguntas, ser eso que ellas preguntaban a sí mismas y al mundo. Preguntas sin respuesta porque intuye que las preguntas son siempre fruto de la inteligencia y de la humanidad mientras que las respuestas son, por lo general, zancadillas que las teorías les ponen a las personas.
HISTORIA DE LA MÚSICA EN ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA, VOL 2
De los Reyes Católicos a Felipe II
Maricarmen Gómez (Editor)
Una aproximación a la historia de la música en España e Hispanoamérica, en ocho tomos, desde una perspectiva de nuestro tiempo, supone un ejercicio de reflexión, o de rigurosa divulgación, para comprender mejor, en términos musicales, de dónde venimos y lo que somos.
No pretende esta colección sentar cátedra sino invitar a pensar por qué la música ha evolucionado de una manera determinada y no de otra. Los criterios de acercamiento son plurales y abiertos, sin ningún tipo de dogmatismo, buscando más la sugerencia que la tesis, la información precisa que la especulación, el espíritu científico que la ficción. En el fondo pretenden estos sustanciosos ensayos suministrar claves para disfrutar más con la música, situándola en sus contextos, subrayando sus prioridades, indagando en sus rebeldías.
Las aportaciones provienen de diferentes universidades o instituciones de España y América, y buscan en la diversidad un enriquecimiento de planteamientos y posturas.
Hay una apertura a la brillantez de las nuevas generaciones pero sin prescindir de la sabiduría de los expertos. El resultado de todo ello es apasionante, tanto por su complejidad como por la resistencia a un encasillamiento. La Historia de la Música en España e Hispanoamérica no se agota, evidentemente, en estas páginas.
El período musical renacentista dista de estar agotado con los seis ensayos independientes, aunque conectados entre sí, que ha planteado la catedrática de la UAB Maricarmen Gómez para este volumen. Las líneas fundamentales está expuestas con brillantez y rigor. Cristina Urchueguía aporta sus imprescindibles conocimientos sobre el repertorio hispanoamericano; Grayson Wagstaff enriquece perspectivas con una mirada metodológica anglosajona; Javier Suárez-Pajares invita a un transparente recorrido por la música instrumental para vihuela, arpa y tecla y Juan Ruiz profundiza en la música sacra y sus géneros dentro de un contexto sociocultural. En cuanto a Maricarmen Gómez reserva para sus sustanciosos ensayos los temas concernientes al repertorio lírico español, con los rasgos esenciales que van del villancico sacro a la ensalada, pasando por el romance y el madrigal. El libro es, digámoslo pronto y claro, iluminador. Más aún: necesario.