El libro Los Beatles y Lacan: Un réquiem para la Edad Moderna, de Henry W. Sullivan, editado originalmente en inglés en 1995 y agotado desde hace años, se publica por primera vez en castellano, por la editorial Galerna, con traducción de Flor Codagnone y Luciano Lutereau.
LOS BEATLES Y LACAN
Henry W. Sullivan
Un réquiem para la Edad Moderna
Traducción y prólogo de
Flor Codagnone y Luciano Lutereau
El libro plantea que con los Beatles se termina en Occidente la Edad Moderna y comienza lo que el autor llama "Edad Posmoderna". Sin embargo, el recorrido que plantea Los Beatles y Lacan es mucho más abarcativo: un análisis multidisciplinario de la historia que, con conceptos tomados de la teoría lacaniana, hace un recorrido político-social-cultural para dar con los factores que confluyeron en la década del '60 y en esta banda que, sin lugar a dudas, fue uno de los fenómenos de masas más importantes del siglo XX.
Si, como se sabe, existen innumerables trabajos críticos sobre los Beatles, prácticamente ninguno incluye una mirada psicoanalítica y pocos llegan al grado de profundidad del análisis planteado por Sullivan.
Además de hacer un muy pormenorizado trabajo desde diferentes aspectos para tratar de desentrañar lo que significaron los Beatles en la historia cultural, el autor se arriesga a hacer –con sumo cuidado– posibles diagnósticos sobre John Lennon y Paul McCartney a partir de sus biografías.
Si parece raro ver asociados los nombres de Lacan y los Beatles, leyendo este libro se comprenderá que conceptos lacanianos como "el Nombre del Padre" pueden resultar sumamente útiles para, por ejemplo, comprender la "brecha generacional" entre los adolescentes de los '60, sus padres y sus abuelos.
Aunque muchas de las ideas expuestas en el libro son, sin duda, discutibles, vale la pena leer Los Beatles y Lacan para pensar, al mismo tiempo, algunos conceptos básicos de la teoría lacaniana, la historia del siglo XX y, sobre todo, la vida y obra de los Beatles.